Exitosa tercera edición de Oberá Nocturna

El cine de terror regional consolida su espacio en Misiones
La tercera edición del Ciclo de Cine de Terror Oberá Nocturna concluyó con una masiva convocatoria, consolidándose como uno de los eventos culturales más esperados por los amantes del género y por los realizadores audiovisuales de la región. El encuentro, que nació de la iniciativa de un grupo de amigos apasionados por el arte y la fotografía, se ha institucionalizado gracias al acompañamiento del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), la Municipalidad de Oberá y la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).
El festival se destacó por su apuesta a la revitalización de la cultura regional y por la calidad de su programación, que combinó proyecciones, charlas, capacitaciones y actividades performáticas, convirtiendo a Oberá en el epicentro del terror misionero durante todo un fin de semana.
Un público entusiasta y salas colmadas
Uno de los aspectos más celebrados del ciclo fue la notable respuesta del público. El director y productor Nicolás Onetti —responsable de títulos como Los olvidados, Abrakadabra, The Last Boy on Earth y 1978— expresó su satisfacción por la recepción del evento: “Hicimos más de 1500 kilómetros para llegar y valió totalmente la pena. Sala llena ayer, sala llena ahora”, destacó durante una de las proyecciones.
Onetti, quien ofreció además un curso junto a la maquilladora Yanina Córdoba, elogió el entusiasmo del público local: “Hay un público hermoso, mucha gente interesada por el cine. Así que, apoyar, cien por ciento”, afirmó el realizador, habituado a recorrer festivales internacionales del género.
Por su parte, Yanina Córdoba, coordinadora general de Black Mandala en las áreas de vestuario, maquillaje y arte, se mostró “encantada de venir por primera vez a Oberá”. La artista, que ofreció talleres y charlas sobre efectos especiales, valoró la participación del público y el interés genuino por el detrás de escena de las producciones de terror.
El anuncio del IAAviM: una convocatoria para proyectos de terror
Previo a la proyección central del sábado, el presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), Sergio Acosta, celebró el crecimiento del Ciclo de Cine y anunció que en 2026 se lanzará una convocatoria provincial dedicada al género de terror, con el objetivo de acompañar el auge de esta corriente creativa en la región.
“Nuestra función es ver y escuchar, y que la política pública sea en función de lo que está pasando, no de lo que uno quiere, sino de la realidad”, señaló Acosta. “El terror, como decimos siempre, tiene futuro. Nunca pasa de moda: siempre nos congrega, nos cuesta mirar o nos encanta mirar, pero siempre genera emoción en el espectador. Por eso, para acompañar lo que está ocurriendo acá, vamos a realizar un concurso de terror. Que los estudiantes y realizadores estén atentos”, anunció, alentando a los jóvenes creadores a “seguir creciendo y fortaleciendo este espacio que cada vez se pone más lindo”.
El anuncio fue recibido con entusiasmo por el público y los participantes, quienes celebraron que el Estado provincial reconozca y promueva un género históricamente relegado dentro del audiovisual nacional.
Leyendas misioneras y nuevas narrativas
La coordinadora del Cine Teatro Oberá Espacio INCAA e impulsora del ciclo, Selene Valiente, destacó que Oberá Nocturna busca ir más allá de la proyección cinematográfica.
“El festival no solo pretende exhibir cine, sino también fomentar la creación local. Nuestra misión es revitalizar y resurgir la escritura, la lectura, los mitos guaraníes y todo lo que conlleva las leyendas misioneras y de la región”, explicó.
Valiente señaló que el proyecto surgió para dar respuesta a una demanda concreta: “El género de terror se consume muchísimo acá. Y eso motiva a los estudiantes y jóvenes realizadores a crear, a explorar nuevas narrativas y a contar sus propias historias”.
Esa mirada integradora fue reconocida por los invitados y asistentes, quienes coincidieron en que Oberá Nocturna es “uno de los festivales más acogedores”, tanto por la calidad de su programación como por el espacio que brinda a las producciones emergentes.
Producción, desafíos y creatividad
La tercera edición ofreció una programación diversa que incluyó charlas sobre videojuegos, un encuentro con creadores de contenido locales —donde estudiantes presentaron sus microcortos de terror— y una muestra de cortos regionales del NEA junto a material proveniente de festivales como Terror Córdoba, Buenos Aires Rojo Sangre y FantLatam.
Entre las proyecciones centrales se destacó Nadie va a escuchar tu grito y la presentación oficial de 1978, dirigida por los hermanos Nicolás y Luciano Onetti. Yanina Córdoba, responsable de la coordinación de arte, vestuario y maquillaje de la película, describió el trabajo como un verdadero desafío: “Fue una producción con muchas criaturas, monstruos. Cada uno tenía características, tiempos y horas de trabajo diferentes. Fue un desafío gigante, pero el resultado valió la pena”.
Consultada sobre la escena del terror en Argentina, la artista reconoció que “cuesta entrar con el género”, aunque valoró el crecimiento sostenido de los últimos años. “El terror siempre estuvo, pero ahora, gracias a importantes festivales como Sitges y otros tantos, que hacen que las películas sean vistas en todo el mundo, el trabajo en efectos y maquillaje se está reconociendo cada vez más”, expresó.
El arte del cosplayer también tuvo su noche
Además de cine, el ciclo incluyó un desfile de cosplayers -con el auspicio de Obercom-, donde los participantes mostraron el minucioso trabajo detrás de sus caracterizaciones. La reconocida cosplayer misionera, Ivana Pereyra, destacó el esfuerzo colectivo de quienes participaron: “Cada presentación implica horas de preparación, desde el maquillaje hasta el vestuario. Es una forma de vivir el terror desde el arte y compartirlo con la comunidad”.
Un futuro prometedor para el terror misionero
Con tres ediciones consecutivas y una convocatoria en constante crecimiento, Oberá Nocturna se posiciona como un espacio esencial para el desarrollo del cine de terror en el NEA. La combinación de apoyo institucional, participación estudiantil y compromiso artístico demuestra que Misiones cuenta con un público fervoroso y una base creativa sólida.
El anuncio del IAAviM reafirma este camino: el terror no solo asusta, también inspira, conecta y fortalece la identidad cultural de una región que encuentra en sus mitos y leyendas un inagotable material para el cine.










