Tres nuevos cortometrajes misioneros fueron seleccionados en los concursos del IAAviM 2025

En un escenario nacional adverso para la industria, Misiones consolida oportunidades para estudiantes, colectivos y comunidades con el apoyo a tres nuevas producciones locales.
El Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) dio a conocer los proyectos seleccionados en los concursos 2025 del Plan de Fomento. Los trabajos elegidos son: “Mandarinas al Sol”, de Lautaro Fara, Iara Grispi y Agustín Rodríguez (ganador del Concurso de Cortometraje Estudiantil); “En comunidad entretejemos redes saludables”, de María Victoria Segovia (ganador del Concurso de Cortometraje Comunitario); y “El sueño de Kuaray Ramón”, de la Cooperativa de Trabajo Biodiversa Cultural Ltda. (ganador del Concurso de Cortometraje Indígena). La selección fue realizada por el jurado integrado por Sebastián Korol, Izel Paz y Marcelo Herrera.
El anuncio se enmarca en un escenario nacional adverso para la industria audiovisual, atravesado por la paralización de programas y líneas de fomento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), lo que genera incertidumbre y limita las oportunidades de desarrollo para producciones de todo el país. Frente a esa realidad, Misiones consolida un rumbo propio: sostiene políticas públicas audiovisuales, garantiza herramientas concretas para el sector y proyecta a futuro mediante el Plan Integral de Fomento, en cumplimiento de la Ley VI N.º 171 de Promoción Audiovisual.
Estas líneas concursables expresan dos dimensiones complementarias del ecosistema audiovisual provincial. Por un lado, el Concurso de Cortometraje Estudiantil acompaña los primeros pasos profesionales de jóvenes realizadores, alentando la experimentación, la práctica creativa y la conformación de nuevos equipos técnicos y artísticos. Por otro, el Concurso de Cortometrajes Comunitario e Indígena promueve la autoría colectiva, la auto-representación y la construcción audiovisual desde las comunidades y los pueblos originarios, con procesos participativos que valoran identidades, memorias y saberes locales. Ambas líneas amplían derechos culturales y democratizan el acceso a la producción audiovisual en Misiones.
Los tres proyectos seleccionados representan la diversidad estética, territorial y generacional que caracteriza al audiovisual misionero, reafirmando el compromiso del Estado provincial con una política de fomento sostenida, plural y federal. A continuación, se presentan los datos principales de cada obra.
PROYECTOS SELECCIONADOS

“Mandarinas al Sol” – Concurso de Cortometraje Estudiantil
- Presentantes: Lautaro Fara, Iara Grispi y Agustín Rodríguez
- Duración estimada: 15 minutos
- Género: Ficción
- Sinopsis: Walter (11) y Eloías (12) venden mandarinas en la ciudad para ayudar a sus familias. La amistad y el descubrimiento del freestyle se convierten en un refugio que transforma su mirada sobre el mundo.
- Motivación: Visibilizar realidades de la niñez y adolescencia desde una perspectiva sensible, poniendo en valor los lazos afectivos y los espacios de expresión artística.
- Valoración del jurado: Se trata de una propuesta narrativa sólida que destaca la amistad en la infancia y adolescencia, especialmente en contextos vulnerables, con un mensaje esperanzador y emocionalmente honesto. Retrata dificultades como hambre, falta de oportunidades y trabajo infantil informal, pero desde la resiliencia y la ternura, sin romantizar la pobreza. Resalta los vínculos humanos, el arte y la comunidad, apelando a un público universal. La trama sencilla facilita la producción y genera alto impacto emocional, mostrando la importancia de los espacios artísticos y culturales comunitarios en la construcción de ciudadanía inclusiva. Se sugiere profundizar en la elección de locaciones para reforzar la caracterización del entorno y los personajes.
“En comunidad entretejemos redes saludables” – Concurso Cortometraje Comunitario
- Presentante: María Victoria Segovia (LAICRIMPO)
- Duración estimada: 15–20 minutos
- Género: Documental participativo
- Sinopsis: Un recorrido por 35 años de experiencias del Movimiento Nacional LAICRIMPO en Misiones, donde el intercambio de saberes, los vínculos comunitarios y las prácticas de salud colectiva construyen bienestar de manera horizontal.
- Motivación: Registrar y fortalecer la memoria comunitaria, narrada por sus protagonistas, desde una práctica audiovisual compartida.
- Valoración del jurado: El proyecto se destaca por su enfoque colectivo y su capacidad de visibilizar el trabajo de una organización social y cultural que promueve valores comunitarios, saberes ancestrales y prácticas de cuidado ambiental y espiritual. La propuesta resulta oportuna para repasar los 35 años de LAICRIMPO, resaltando su recorrido, las realidades actuales y los desafíos futuros. Metodológicamente, el “documental participativo” aporta una perspectiva diferenciadora, reforzando la impronta comunitaria a lo largo de la producción. La historia refleja la praxis del movimiento, simbolizando la colaboración, la educación y la comunicación popular mediante un relato colectivo y en red.
“El sueño de Kuaray Ramón” – Concurso de Cortometrajes Indígena
- Presentante: Cooperativa de Trabajo Biodiversa Cultural Ltda.
- Duración estimada: 15 minutos
- Género: Documental híbrido
- Sinopsis: A partir del relato del cacique Kuaray, la comunidad Tekoa Andrés Guazurarí comparte su búsqueda territorial, su espiritualidad y su cosmovisión, combinando registro documental, ficción poética y animación.
- Motivación: Afirmar la identidad mbya guaraní, fortalecer la transmisión cultural y promover la creación audiovisual desde la propia comunidad.
- Valoración del jurado: El Comité de Selección destacó que se trata de una propuesta sólida de cine comunitario en su especificidad indígena, que involucra de manera consciente y activa a la comunidad mbya guaraní en el proceso de realización de una película sobre su propia historia y conformación territorial. La idea de “laboratorio colectivo” se refleja en un diseño de producción coherente y en una narrativa en construcción, fruto del diálogo con sus protagonistas. La obra propone una estrategia estética y poética comprometida con la identidad del pueblo mbya, alejándose de formatos clásicos y apostando a un cine indígena e intercultural que no solo representa una realidad, sino que reconfigura la forma de contarla, como ejercicio de memoria y resistencia.
Cabe mencionar que el jurado, integrado por Paz, Korol y Herrera, ha designado como proyectos suplentes a “Justo que pensaba en vos”, de Aixa Escobar, Carolina Giménez, Roque Aquino, presentado en la línea estudiantil; y a “Tembi.u guaraní”, de Constanza Pasian, presentado en el concurso de cortometrajes comunitario e indígena.
A través de estas convocatorias, el IAAviM reafirma su compromiso con el fortalecimiento del audiovisual misionero, apostando al trabajo local, al desarrollo de nuevas voces y al derecho a narrar el propio territorio. Además de estas dos líneas, a través del Plan Integral de Fomento 2025, el Instituto ha impulsado la producción de primeras y segundas obras de largometrajes de ficción y documental, y la producción de cortometrajes de animación y de ficción (1ras y 2das obras).




