“Misiones 1756”, el corto estudiantil que brilló en Oberá en Cortos

El cortometraje “Misiones 1756”, dirigido por Leonel Benítez y producido por Bianca Cornelius y Micaela Nerenberg, fue uno de los grandes protagonistas de la 22ª edición del Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos, donde obtuvo el Premio al Mejor Cortometraje del Certamen Universitario Entre Fronteras, el Premio del Público y las distinciones Box Brazil y Send Files.
El proyecto había sido ganador en 2024 del Concurso de Cortometrajes Estudiantiles del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), la primera línea de fomento destinada a estudiantes de la provincia. Si bien la idea nació como trabajo final de la Tecnicatura en Medios Audiovisuales y Fotografía (FAyD-UNaM), el apoyo del Instituto resultó decisivo para que el equipo pudiera llevar adelante una producción de época con estándares profesionales.
“El premio del IAAviM fue fundamental”, explicó Benítez. “Nos permitió impulsar el nivel técnico y artístico del corto: inyectamos cada centavo en mejorar la calidad estética, la imagen y el arte. Sin ese respaldo, probablemente hubiéramos hecho una versión más universitaria; con el fomento logramos que el corto tenga un look profesional”.
Ambientado en el contexto de las Guerras Guaraníticas, el film se adentra en un capítulo poco explorado de la historia regional. Narra la historia de un gaucho desertor del Cuerpo de Blandengues que, tras participar en la represión contra los pueblos originarios, rescata a un joven guaraní y huye con él. A lo largo del viaje, ambos personajes construyen un vínculo marcado por la memoria, la culpa y la transmisión cultural, hasta que el pasado los alcanza.
Para su director, el proceso fue también un aprendizaje colectivo y una confirmación del camino elegido. “Fue nuestro primer estreno oficial y el reconocimiento nos tomó por sorpresa”, contó. “Durante la carrera no habíamos tenido muchas devoluciones sobre el corto y no sabíamos si realmente estaba bueno. Que el jurado y el público lo valoraran fue un mimo enorme, la confirmación de que todo el esfuerzo valió la pena”.
Bianca Cornelius, productora y asistente de dirección, coincidió en destacar el valor simbólico del reconocimiento. “Nos conmovió mucho el Premio del Público”, contó. “Filmar es un acto de amor, y sentir que la comunidad lo abrazó fue hermoso. Recibimos muchísima ayuda desde los comienzos, y ver que esa gente también se sintió parte del resultado nos llena de orgullo”.
Sobre la experiencia del rodaje, recordó que el apoyo del Instituto fue clave para profesionalizar el proceso: “La convocatoria estudiantil nos cambió completamente el rodaje. Pudimos alquilar mejor equipo, sumar más gente al equipo técnico y hacerlo todo con otra seriedad. Los fondos y premios ganados hicieron una gran diferencia en la calidad final del producto”.
Benítez, por su parte, remarcó la importancia de sostener este tipo de políticas públicas: “El IAAviM nos dio un voto de confianza, y sentimos que les devolvimos el favor mostrando lo que se puede lograr cuando se apuesta por los nuevos realizadores. Ojalá la línea estudiantil continúe, porque puede ser trascendental para quienes están dando sus primeros pasos. Presentar un proyecto, armar una carpeta, perder el miedo: todo eso ya es parte del crecimiento profesional”.
Un festival que celebra el cine y la diversidad
El 22° Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos, realizado del 6 al 11 de octubre, concluyó con una emotiva ceremonia en el Cine Teatro Oberá, donde se consagró como gran ganadora la coproducción “El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas. La velada incluyó la presentación del Coro Qom Chelaalapí, la intervención artística “Alfombra Colorada de la Diversidad” y palabras de cierre del secretario de Cultura, Joselo Schuap, quien destacó la importancia de sostener el trabajo cultural y el compromiso político del sector.
Durante seis días, el festival ofreció más de un centenar de proyecciones gratuitas, charlas, talleres, muestras y conciertos, consolidándose como un espacio de encuentro regional y una celebración del cine entre fronteras.
Entre los principales galardones se destacaron:
- Premio Cacique Oberá – Mejor Largometraje Entre Fronteras:El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas
- Mención especial: Kuarahy ára – El tiempo del sol, de Hugo Gamarra
- Mención especial: Kuarahy ára – El tiempo del sol, de Hugo Gamarra
- Mejor Cortometraje Entre Fronteras:La luna despojada, de Roly Ruiz
- Menciones especiales: Manoel e Betinha, de Marta Haas; Mama Michĩ, de Emilio Penayo Macchi, Giovanna Herrnsdorf y Bruno Cattebeke
- Menciones especiales: Manoel e Betinha, de Marta Haas; Mama Michĩ, de Emilio Penayo Macchi, Giovanna Herrnsdorf y Bruno Cattebeke
- Mejor Cortometraje Universitario Entre Fronteras:Misiones 1756, de Leonel Benítez
- Mención especial: Toda la luz mala, de Carolina Schaller
- Premio del Público: Misiones 1756
- Mención especial: Toda la luz mala, de Carolina Schaller
- Certamen Internacional de Cortometrajes: Las Pardas, de Simone Sojo (España)
- Certamen “Mi barrio en un minuto”: Perritos barriales, de Nehuel González





