Foro Audiovisual 2025: un encuentro clave en tiempos de incertidumbre

El próximo sábado 6 de diciembre, la comunidad audiovisual de Misiones volverá a encontrarse en una nueva edición del Foro Consultivo de Políticas Públicas Audiovisuales, un ámbito que -aunque quedó establecido como instancia bianual en la Ley VI N° 171 de Promoción Audiovisual- nació mucho antes como una práctica colectiva del propio sector, que impulsó la sanción de la Ley y la creación del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM). Ese origen profundamente participativo es el que, edición tras edición, sostiene el espíritu del Foro: un espacio donde las decisiones sobre el presente y el futuro del audiovisual misionero se construyen desde la escucha, el diálogo y la planificación común.
La jornada se desarrollará en Silicon Misiones y reunirá a realizadores, productores, técnicos, estudiantes, gestores culturales y representantes institucionales de toda la provincia. Allí se compartirán diagnósticos, se presentará un informe de la gestión 2024/2025 del IAAviM y se trabajará en mesas simultáneas para debatir sobre los desafíos actuales del sector. Para Benjamín Correa, consejero del Distrito Audiovisual Uruguay, esta dinámica participativa no solo es necesaria, sino constitutiva del sentido mismo de la política pública: “Cuando se habla de políticas públicas audiovisuales, se habla de algo que solo tiene sentido o razón de ser si se construye entre varios o entre todos, porque no hay ninguna línea de trabajo, ningún programa, ninguna medida que se sostenga si eso no nace del diálogo, de un diálogo real”.
Ese diálogo real requiere reconocer la pluralidad de miradas que conforman el ecosistema audiovisual. Correa remarca que consensuar no significa homogeneidad ni renuncia a los matices: “Construir por consenso no significa solamente acordar, sino poner en valor la diversidad de verdades que tiene cada uno… reconocer que existen diferencias, pero que esas diferencias no son un obstáculo, sino algo muy rico que permite ampliar la realidad del sector audiovisual de la provincia”. En ese sentido, recuerda que el Foro no es un espacio donde “todos piensan igual”, sino un dispositivo que permite que esas ideas diversas se encuentren, se tensen y se transformen en propuestas concretas para aplicar en los próximos años. Como él mismo señala, “el foro es ese espacio de encuentro […] donde las ideas y las verdades de cada uno se empiezan a cruzar y se transforman en propuestas que luego van a ser llevadas a la práctica”.
La edición 2025 adquiere una relevancia particular en el contexto nacional, marcado por la incertidumbre para el fomento, la producción y la exhibición de contenidos audiovisuales. En este escenario, el sector misionero se reúne para pensar estrategias propias, fortalecidas por una identidad construida durante más de una década de trabajo sostenido. Correa advierte sobre la importancia de no perder de vista este horizonte compartido: “Sabemos que el contexto político, social, económico está complicado… entonces tenemos que discutir en serio qué es lo que podemos hacer nosotros desde nuestro lugar, defender nuestra actividad, cuidarla y proponer discusiones a la altura de la situación”.
El Foro invita a reflexionar colectivamente sobre la cultura audiovisual como un derecho, una industria y una herramienta de expresión que no puede ser reducida a un gasto. Por eso, el consejero sostiene que es fundamental reafirmar la potencia del sector frente a discursos que pretenden desacreditarlo: “No podemos dejar que desde arriba nos digan ‘lo que ustedes hacen no sirve’. No vamos a dejar que nos digan eso. Tenemos un camino recorrido en el audiovisual, una identidad, tenemos energía, tenemos fuerza; somos una provincia joven que se fue validando a sí misma”.
La participación activa será nuevamente el motor del encuentro, que este año propone cuatro mesas de trabajo: gestión territorial y reglamento del Consejo Directivo; crisis de participación en convocatorias; exhibición y redes de cineclubes, cinemóvil y festivales; y capacitación e investigación. Cada una de estas instancias fue definida colectivamente en los distritos audiovisuales, a partir de un proceso previo de diagnóstico, intercambio y priorización. Para Correa, asumir un rol activo en estos espacios es parte esencial de la vida del sector: “Hay que calzarse los botines, subirse las medias y salir a la cancha. Si nosotros no participamos y dejamos que nos sigan definiendo, ahí sí va a estar complicada. El audiovisual misionero no se caracteriza por eso: hay que ser parte, participar e ir con ideas, sin miedo”.
El IX Foro Consultivo reafirma así su esencia: un espacio de construcción plural donde el Estado y la comunidad audiovisual trazan juntos las políticas que orientarán el sector en los próximos dos años. Como cada edición, el trabajo colectivo culminará en un documento de propuestas y acuerdos que se convertirá en hoja de ruta para seguir fortaleciendo a Misiones como un territorio creativo, con identidad propia y proyección regional.
Con motivo a la organización del Foro, las personas interesadas en participar deberán inscribirse hasta el jueves 4 de diciembre, a través del siguiente formulario:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdwOmAikX2_4kdnJqeSM3ukBXIClyeVcIJbpgDvF2wCcM4A-Q/viewform

Cronograma de actividades
IX Foro Consultivo de Políticas Públicas Audiovisuales de Misiones
Lugar: Silicon Misiones (Av. Ulises López s/n, Acceso Oeste, Posadas)
Fecha: Sábado 6 de diciembre de 2025
Horario: 8:30 a 18:00 hs
8:30 – 09:15 | Acreditación y café de bienvenida
9:15 – 10:30 | Panel 1: Informe de gestión IAAviM 2024/25 (Exposición + espacio para preguntas)
10:45 – 13:00 | Mesas de trabajo simultáneas (bloque 1)
13:00 – 14:00 | Almuerzo
14:00 – 16:00 | Mesas de trabajo simultáneas (bloque 2) – Continuación y profundización
16:00 – 16:15 | Pausa
16:15 – 17:15 | Mesas de trabajo simultáneas (bloque 3) – Cierre y síntesis final
17:15 – 18:00 | Plenario colectivo: presentación de conclusiones y firma de actas / Cierre institucional y despedida




