DIP en Misiones: una experiencia de creación, encuentro y reflexión en torno al cine documental

Como parte de la alianza IAAviM – DIP 2025, y en contraprestación de la beca otorgada al realizador misionero Camil Polo, se llevó a cabo el taller virtual “Intimidad y puesta en escena en el cine documental”, a cargo del reconocido cineasta y director de DIP, Manuel Abramovic. La propuesta se desarrolló en dos encuentros virtuales durante octubre y concluyó el viernes pasado con una proyección y conversatorio en Urunday (Posadas), donde se compartieron cortometrajes de ex participantes del programa y fragmentos de los trabajos que vienen realizando lxs integrantes de la edición DIP 2025.
Abramovic explicó que el taller de transferencia propuso a lxs participantes preguntarse qué es generar intimidad con un otrx, cómo hacer cine con otrxs en lugar de sobre otrxs, y qué recursos audiovisuales pueden crearse para construir confianza en el momento de filmar y documentar.
“Realizamos un taller de transferencia como parte de la Beca IAAviM en DIP 2025, titulado Intimidad y puesta en escena en el cine documental, destinado a catorce cineastas de Misiones. Fue un taller virtual de dos encuentros en el que nos preguntamos qué significa generar intimidad con un otrx, cómo hacer cine con otrxs en lugar de sobre otrxs, y qué recursos audiovisuales podemos crear para construir confianza en el momento de filmar y documentar”.
“La proyección de hoy presenta un programa doble: por un lado, cortometrajes de ex participantes de DIP que han recorrido el mundo y que representan las ideas centrales del programa -filmar con otrxs y hacer cine en colaboración-; y, por otro, una selección de pruebas realizadas por lxs actuales participantes de la edición 2025, que compartirán su proceso junto a Camil Victoria, becarix IAAviM–DIP, mostrando cómo se vive y se trabaja dentro de DIP a lo largo del año”.
“Esta experiencia de la Beca IAAviM en DIP 2025, con la presencia de Camil Victoria y el proyecto documental Cuir de Pueblo, que representa de alguna manera las experiencias queer en Misiones, ha sido muy emocionante. Creo que es importante para Misiones y para el audiovisual de la región seguir formando profesionales, cineastas y creadores que amplifiquen estas voces y continúen construyendo el cine misionero”.
La actividad en Urunday permitió conocer parte del universo creativo de DIP, un programa internacional de formación y acompañamiento cinematográfico que dirige Abramovic desde 2021 y que se propone investigar los vínculos entre documental, performance e intimidad.
Voces desde la experiencia
Entre lxs participantes del taller virtual, Quinde Sansoni destacó el impacto de la propuesta:
“El taller fue chocante porque, aunque ya tenía formación presencial y virtual, esta fue la primera experiencia de formación virtual que me interpeló muchísimo. Me hizo hacer, agarrar la cámara, redactar rápido, reaccionar, hablar con gente que no conocés y enfrentar tanto la incomodidad como el encuentro con el otro, que está un poco anestesiado hoy. Fue una experiencia breve pero muy profunda que me sirve en mi formación”.
Sobre la proyección, agregó:
“Fue emocionante, hermosa. Me sentí muy afortunada de poder llevar a mi hermano, algo muy clave para mí. Es una experiencia que te dan ganas de compartir, de que todo el mundo vea y participe. Destaco a las personas que están gestionando esto, especialmente a Camil, que me parecen increíbles y esperanzadoras para quienes no tenemos formación académica en el área. El que te animes a agarrar una cámara, redactar un guion, entrevistar a alguien, acercarte a otra persona me parece excelente, 10 de 10”.
Otro de los asistentes, Wali Monzón, expresó su agradecimiento por la propuesta formativa y la cercanía que logró el encuentro:
“… La experiencia me dejó reflexiones y sensaciones muy valiosas. Agradezco profundamente a DIP y al IAAviM esta experiencia. Además de ser unx eternx aprendiz de las artes y del audiovisual, desde mi rol docente -que ejerzo en simultáneo con mi labor cinematográfica- valoro enormemente la metodología y la didáctica de los encuentros. Es la primera vez que una capacitación virtual me resulta tan cercana y humana. No sé si fue por el hecho de salir a la calle en plena videollamada o por la intimidad de las conversaciones y ejercicios, pero realmente sentí que trascendió la pantalla. Al leer y escuchar a lxs demás compas, percibo que ese sentimiento fue compartido”.
Un espacio de formación y comunidad
Las experiencias compartidas confirman el valor del trabajo conjunto entre el IAAviM y DIP, que promueve instancias de formación y encuentro como contraparte de las becas y apoyos otorgados a integrantes del sector audiovisual. Estas acciones fortalecen el acceso a saberes, metodologías y procesos creativos que contribuyen al desarrollo de una mirada propia y diversa dentro del audiovisual misionero.
El ciclo de actividades cerró con la proyección presentando inicialmente cortometrajes de ex participantes de DIP —En el mismísimo momento (Rita Pauls y Federico Luis, Argentina), Accidente (Marlies Pahlenberg, Alemania), Rebeca (Ricardo Ariel Toribio, República Dominicana) y Viento futuro (Christian Obando, Ecuador)—, seguidos de fragmentos de obras en proceso realizadas por lxs becarixs de la edición 2025.
El encuentro reafirmó el espíritu de DIP: un laboratorio que concibe el cine como un refugio y una forma de vincularse con otrxs desde la sensibilidad, la escucha y la experimentación.




