Inscripción

Docentes secundarios de la provincia tienen la oportunidad de ser parte de la nueva edición del programa “Las Escuelas van al cine” que organiza el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), en articulación con la Coordinación de Extensión Académica de la ENERC, y en Misiones, con el IAAviM, la Subsecretaría de Educación, el Consejero General de Educación, y la Plataforma Guacurarí.
El programa tiene como objetivo formar audiencias fortaleciendo la relación de los alumnos con el cine en general y argentino en particular. A través de proyecciones organizadas especialmente en salas, las y los estudiantes viven la experiencia del cine y se reconocen en las historias que cuenta el cine nacional. Los docentes, por su parte, reciben capacitación y material pedagógico especialmente desarrollado para facilitar el trabajo en clase.
Al concluir la propuesta de formación, y con las herramientas adquiridas, se podrá abordar el análisis de un film desde el punto de vista de la realización: correrse del lugar de espectadores para pensar al film desde la perspectiva del cineasta o del autor y desnudar los hilos invisibles de la intencionalidad en el relato y de su construcción. Este ejercicio que surge del cine y de su lenguaje, luego podrá aplicarse a otros soportes audiovisuales, los cuales abundan en el mundo contemporáneo en general y el universo estudiantil en particular.
“Las escuelas van al cine” presenta este año tres propuestas de capacitación gratuita en Misiones, con cupo para 90 docentes cada una, las cuales cuentan con valoración y no cómputo de inasistencia por Resolución del Ministerio de Educación:
☆ “Didáctica específica de las artes audiovisuales: el cine en el aula“, a cargo del Lic. Andrés Martínez Cantó // 8 y 15 de septiembre – de 9 a 12 hs
☆ Capacitación destinada exclusivamente a Escuelas en Contexto de Encierro, en el marco del Ciclo Debate.
☆ “Del texto a la imagen”, por Diana Rascovschi // 26 de octubre y 2 de noviembre – de 9 a 11 hs
INSCRIPCIÓN JORNADAS “DEL TEXTO A LA IMAGEN” – HASTA EL 25 DE SEPTIEMBRE
☆ La capacitación propone brindar herramientas teóricas y prácticas para utilizar en el aula a partir de un breve despliegue del modo de trabajo de la Dirección de Arte en el cine, y de la ejercitación de herramientas artísticas y plásticas como el color, la composición del encuadre, la utilización de luz, las texturas, el espacio, etc.
☆ Sobre Diana Rascovschi
Es licenciada en Artes, ambientadora teatral y docente en la ENERC y en la Universidad Católica Argentina. Ha sido ambientadora y asistente de escenografía y arte en diferentes producciones audiovisuales como el cortometraje “El Capital” de Historias Breves; las miniseries de tv “psiconautas” y “Televisión x la inclusión”; los largometrajes “Lusers”, “Inevitable” y “Dos +Dos”, entre otros. En teatro fue ayudante de escenografía de Azul Borestein y en diferentes obras, entre ellas “Allegro ma non troppo” y “Elemental”.
☆ Hasta el 7 de SEPTIEMBRE se encuentra abierta la inscripción al primer curso:
“Didáctica específica de las artes audiovisuales: el cine en el aula”, a cargo del docente y productor Andrés Martínez Cantó.
El curso propone una caja de herramientas didácticas para encarar la enseñanza y el cruce de lo audiovisual en el aula, como lenguaje que posee una alfabetización propia y que presupone nuevas competencias para no estar rezagado del consumo de imágenes en movimiento, en tiempos de twitch, streaming, stories y lives.
Sobre el capacitador
Andrés Martínez Cantó es licenciado en Políticas y Planificación de la Comunicación. Fue jurado del comité de evaluación de proyectos documentales del INCAA y de diferentes festivales como LatinArab y la Mostra de Curtmetratges per la Identitat de Barcelona. Es uno de los directores del Estudio SIGIL – Comunicación & Sociedad, a través del cual realizó diversos films y emprendimientos, entre ellos los premiados “El Almafuerte” (2009), “Nicaragua… sueño de una generación” (2012) y “Los índalos” (2019), entre muchos otros. Es realizador audiovisual y se desempeñó como productor en medios de comunicación como Radio Nacional, Canal 7 Argentina y Torneos y Competencias.
Programa
UNIDAD TEMÁTICA I – Didáctica
La didáctica general y las didácticas específicas: Campo y objetos de estudio. La triada didáctica: docente, alumno, saber. Prácticas docentes en la enseñanza de las artes audiovisuales. Variables intervinientes. La práctica docente: Dimensiones profesionales, sociales y éticas de su tarea. Debates actuales. Caja de Herramientas.
UNIDAD TEMÁTICA II – Artes Audiovisuales
El cinematógrafo como génesis de las artes audiovisuales. El saber en las artes audiovisuales. La enseñanza del arte y el arte como práctica social. El problema de la enseñanza de las artes audiovisuales: acerca de que se enseña, acerca de cómo se enseña. Videoarte e historia. Miradas audiovisuales. El arte del motor. Nuevos estímulos audiovisuales. Tiempos de twitch, streaming, stories y lives.
Dinámica / Actividades previstas:
En el marco del taller se dará de manera expositiva. Se recomienda poseer un conocimiento básico sobre la historia del cine y las artes audiovisuales, sobre las principales corrientes de pensamiento contemporáneo, sobre todo, los estudios culturales bajo el paradigma del materialismo histórico.