Muestra virtual: Semana de los Pueblos Indígenas

El área de Producción Comunitaria del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones presenta una muestra virtual de Cine Mbya Guaraní, en el marco de las acciones de visibilización por la Semana de los Pueblos Indígenas.
Esta conmemoración tiene su origen en el Primer Congreso Indigenista Interamericano de 1940, en el cual se instituye el 19 de abril como el Día del Indígena Americano.
La muestra se distingue por presentar cortometrajes realizados por las y los propios integrantes de comunidades mbya de Argentina, Brasil y Paraguay, en el marco de talleres de producción y capacitación audiovisual impulsados por diferentes colectivos e instituciones de la región: Plan Paraguay; Colectivo de Cine Mbya Ara Pyau, Cooperativa de Producción Audiovisual La Rastrojera TV y el Programa Aldeias de la Secretaría Municipal de Cultura de San Pablo.
☆ Detalle de las obras que integran la muestra:
*Argentina
- “Avaragüé”, que aborda la mitología guaraní, realizado por jóvenes de la comunidad de Chapí, San Ignacio junto a La Rastrojera Tv.
- “Kerechu Mirï”, realizado por el Colectivo de Cine Mbya Ara Pyau durante un taller de videocelular organizado por el IAAviM;
- “Yvy regua meme’i” (Somos de la tierra) del Colectivo de cine Mbya Ara Pyau realizado en el Tekoa Tamanduá, es una reflexión sobre la problemática del poder sobre el territorio;
- “Desmonte en la aldea Yzyry”; la comunidad de la aldea Ysysry, ubicada en Colonia Mado, Eldorado (Misiones) lleva años resistiendo el avance de las empresas madereras que causan el desmonte de su comunidad, única fuente de reserva de selva, plantas autóctonas y medicinales.
*Paraguay
- “Mitã Ñemongakuaa” (Saberes sobre las crianza de los niños) (2014)
- “Ñane rembi’u Tekoha Tahekyi” (Nuestros alimentos) (2014)
- “Guyrapa mirĩ potyára” (Manojo de flechas sagradas), realizado en la comunidad de Ñuapu´a del departamento de San Pedro. Manojo de flechas sagradas donde descansan todas las almas de la comunidad dentro del opy, templo sagrado, resguardando lo espiritual de cada ser, conectándose así con la sanación, desde la medicina de las plantas a los bailes sagrados.
Las tres producciones fueron realizadas en talleres organizados por Plan Paraguay.
*Brasil
- “Nhamombaraete nhande ropy’i” (Fortalecimiento de nuestra casa de oración), realización en el marco del Programa Aldeas por el Grupo Audiovisual Tenonde Porã en 2015.
La propuesta de Producción Comunitaria del IAAviM tiene como finalidad la circulación y visibilización del cine indígena realizado por sus propios integrantes, reflejando su mirada en la narrativa audiovisual. De este modo, se busca propiciar el debate sobre la actualidad de los pueblos originarios de nuestra región, como una sola Nación Guaraní, problematizando el derecho a la tierra, a la libre expresión, y la necesidad de preservar y difundir la cultura, entre otros temas centrales.