Con amplia participación y consensos se realizó el VI Foro de Políticas Públicas Audiovisuales de Misiones

Con una importante participación de representantes del sector del audiovisual misionero, el viernes 22 y sábado 23 se realizó el VI Foro Provincial de Políticas Públicas Audiovisuales de Misiones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), en Posadas. Se trata del espacio consultivo, no vinculante, que dio origen a la Ley de Fomento del Audiovisual y al Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) y que contó con la participación de inscriptos al Registro Provincial del Audiovisual (RePA) como también representantes de organismos e instituciones afines quienes expresaron sus miradas y participaron de las mesas de trabajo en las que se evaluó la gestión y se planificaron los próximos dos años.
Fueron dos jornadas intensivas que dejaron un balance muy positivo, en donde la participación, la diversidad de pensamientos e identidades y la perspectiva de género, se hicieron presentes. Una instancia de construcción colectiva que se afianza y una herramienta de derecho de la que los integrantes del sector se van apropiando cada vez más, partiendo del audiovisual como un puente para el fortalecimiento de nuestra identidad colectiva.
En primera instancia, el viernes se realizó la apertura del VI Foro en el anexo de la Facultad en el que se dieron paneles expositivos que nutrieron las mesas de trabajo de la segunda jornada. En este marco, el presidente de IAAviM, Axel Monsú realizó la presentación del Balance de gestión, estructuras y programas vigentes. “Al pensar en políticas públicas, quiero destacar que es muy bueno que los trabajadores estén participando del diseño de las mismas, ya que son miradas complementarias al sector, al vislumbrar los próximos objetivos. Hemos trabajado en todas las áreas de la cadena productiva, invitamos a la presentación de los proyectos y acompañamos su desarrollo, fomentando la gestión asociada”, destacó el presidente del Instituto.
En tanto hizo hincapié en que esa tarea realizada “generó un balance positivo, con un aporte a la Provincia de 41 millones de pesos en estos cuatro años, y el movimiento total presupuestario que ha generado la actividad ha sido mayor a la inversión provincial, lo cual ha generado trabajo, en un momento crítico del país con un INCAA paralizado. Este año en la provincia hemos tenido seis largometrajes”, valoró.
Asimismo manifestó: “Estoy muy contento por la posibilidad que me brindó el Gobierno provincial para ocupar la banca del Poder Ejecutivo. Nuestro Consejo Directivo es colegiado, que tiene cuatro bancas del sector audiovisual, una de los sindicatos, otra banca de la Universidad (UNaM) y otra del Ejecutivo. Mi tarea ha sido coordinar al equipo operativo, en la implementación de las decisiones que toma el Consejo Directivo. Ha sido una grata experiencia acompañada por todo el sector, el equipo ha militado la ley, el Instituto y dando muchísimo de sí”, remarcó.

Derechos laborales y trabajo comunitario
Posteriormente se dio el panel de Sindicatos, Derechos Laborales, Convenios Colectivos de Trabajo y Programas Vigentes en el que participaron Pablo Storino y Eduardo Salinas, del SATSAID (Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos); Veroka Fedeli, de la Asociación Argentina de Actores, filial Misiones, y Carlos Welty, del SICA (Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina).
En la oportunidad, Welty, del SICA, consideró que “el Foro es una experiencia muy buena y me parece fantástico lo que está haciendo el IAAviM, desde la organización y el desarrollo que han tenido, lo que van logrando a través de objetivos claros, y la predisposición a la articulación con los sindicatos. El panel en el que participé dio cuenta que hay mucho que trabajar en este aspecto, cosa que pasa en todos los ámbitos, hay confusión y falta de clarificación en conceptos entre técnicos y productores. En este ámbito se entienden las demandas del sector y las prioridades que tenemos que generar juntos, sin organización no hay forma de lograr objetivos”, indicó. Asimismo dio cuenta que la demanda más frecuente es lograr la cobertura de salud en todo el país, y la ambición es llegar al trabajo registrado total, “sin eso no podemos lograr nada de los objetivos que se buscan ni garantizar los ya logrados”, sostuvo.
Por su parte, la representante de los actores, Veroka Fedeli resaltó que en el Foro se evidencia que “la participación es cada vez más grande” y en este contexto manifestó que “las políticas públicas del IAAviM tuvieron un crecimiento exponencial, hay una movilización en marcha, cada vez hay más trabajo y participación en producciones nacionales e internacionales. Cada vez hay más películas, más ficciones y más series web, y les actores tienen mayores oportunidades, lo cual hace que suba la vara en lo artístico también”. En cuanto a los derechos laborales señaló que los productores locales “lo tienen muy claro, a veces se complica un poco cuando el que viene es de afuera, y cuando son extranjeros se complica la comunicación. Es todo más fluido con la gente de la provincia, que ya se conoce la idiosincrasia. En cuanto a los derechos, lo que se complica es Misiones es en relación al confort del actor y la rapidez en el pago de sus haberes”, reveló.
El último panel de la jornada se dio bajo la temática de “Experiencias comunitarias en producción” y contó con la exposición de Fátima Genovese, de la Fundación Wayruro – Comunicación Popular, de Jujuy, y de Pablo Aparo, del Colectivo de Cineastas de Buenos Aires. La representante jujeña valoró la realización del Foro al considerar que “es muy importante porque son los lugares para generar vínculos para seguir trabajando”. Respecto de la tarea que desempeñan en la Fundación, que cumple 25 años, contó que “llevamos adelante tres áreas de trabajo; la producción audiovisual, donde tenemos más de 200 documentales; el fomento, a través del cual hicimos la 8° edición de Jujuy Cortos, con proyecciones y talleres; y en el área comunitaria tenemos Calpa TV (desde el 2008) que es el primer canal escuela de Latinoamérica, en el que ya venimos hace 2 años haciendo capacitaciones en el área de producción, edición, cámara, comunicación, trabajando con gente de educación, organizaciones sociales”.
Al finalizar la jornada, los participantes pudieron asistir a las actividades propuestas en el marco del 1° Encuentro de Cine de Posadas, organizado por el Posadas Film Commission de la Municipalidad local, en el anfiteatro El Brete de la capital provincial.
Fomento a la producción y protocolos institucionales
En la segunda jornada del Foro se llevaron adelante las mesas de trabajo de Protocolos Institucionales, de Fomento a la producción, de Exhibición y nuevos públicos, del Registro Provincial del Audiovisual (RePA), y de Capacitación e Investigación donde se pudieron arribar a muchos consensos sobre las diferentes propuestas planteadas.
En la mesa de trabajo de Fomento a la producción, entre otros puntos, se consensuó la necesidad de ampliar la partida presupuestaria para la producción audiovisual y garantizar el cumplimiento de la Ley de Promoción de Audiovisual. En cuanto a las Líneas de Fomento se marcó la elaboración de un Plan de Fomento que contemple la creación de mesas de trabajo con participación activa del sector a través no solo de los consejeros, sino también de productores, productoras, técnicos y técnicas autoconvocados y un mínimo de dos representantes por distrito. Además, la revisión y apertura a nuevos formatos productivos para la definición de nuevas líneas de fomento más igualitarias, específicas, delimitar de forma clara para cine, televisión y otros medios y/o nuevos formatos como también articulación con otros institutos de fomento.
Asimismo la articulación y convenios para mejorar las vinculaciones con las casas de estudio y los distintos niveles de educación que permitan capacitaciones, distribución de contenidos (ejemplo: material accesible, convenios con escuelas, etc), valoración docente, reconocimiento de estudiantes, plantear el diálogo entre lo académico y la producción audiovisual. También la creación de líneas de exploración de mercados para investigadores de Cine, acuerdos con mercados internacionales donde el IAAVIM tenga presencia asegurada para llevar producciones locales a través de la figura de un Agente de Ventas, entre muchos otros.
En la mesa de Protocolos Institucionales se trabajó sobre la rendición de cuentas. Esto, a partir de la necesidad de unificar un protocolo desde el inicio de la convocatoria o presentación de iniciativa o proyecto para la presentación y la rendición de cuentas según el origen de los fondos y los comunique a los usuarios RePA como además la propuesta de convocar a una mesa de trabajo con posterioridad al mes febrero 2020 del sector con las áreas del IAAviM para definir las especificidades necesarias a presentar al Tribunal de Cuentas de la Provincia.
En lo referido a la presentación de proyectos se consensuó en la creación de un comité externo para aprobación de los proyectos que funcione como jurado y es vinculante; creación de líneas específicas de convocatorias; que las propuestas acordadas arribadas por consensos dentro del Foro de Provincial de Políticas Públicas del Audiovisual se desarrollen en resoluciones administrativas o en el caso de que sean desestimadas se comunique la fundamentación de las mismas. Además se planteó generar una mesa de trabajo para estudiar como incorporar al RePA a personas que hacen al sector audiovisual, pero con derechos diferenciados caso de los estudiantes y profesionales que no residen en Misiones, pero son misioneros y actores y actrices, aclarando que la incorporación no les otorgaría los derechos previstos en la ley para los inscriptos.

Exhibición, nuevos públicos y RePA
En la mesa de Exhibición y nuevos públicos se llegó a consenso para el presupuesto propio para la gerencia Exhibición, Distribución y Comercialización que provenga de un porcentaje del presupuesto total y anual del IAAviM, también el fortalecimiento interno tanto de recursos humanos como técnicos del circuito de pantallas, que los recursos sean destinados para la exhibición, distribución y comercialización de contenidos industriales, artísticos y comunitarios. Asimismo, poner en valor la sala, buscar la manera de involucrar a la comunidad y articular entre varias artes, planificar actividades con los eventos de la localidad/comunidad en conjunto con Cine Móvil. Replicar, como se hizo con festival Oberá en Cortos, que funcionen subsedes con la programación de los festivales del NEA y Entre Fronteras en todas las salas de exhibición de la provincia que quisieran incluirlas.
A esto se sumó la idea de reforzar la posibilidad de que el programador tenga contacto con las productoras, para no depender solamente del INCAA, entonces llegar a otros distribuidores, entidades, festivales, como también asegurar la difusión de todas las actividades del Instituto en comunidades originarias y rurales. Como propuesta, generar un spot institucional para proyectarlo en todos los espacios de exhibición, como así también que proyecte el Noticine de esa semana.
En la mesa del Registro Provincial del Audiovisual (RePA) se arribaron a consensos referidos a la necesidad de definición de criterios que determinen la validación de un antecedente audiovisual; repensar modificaciones en el sitio web actual del RePA, propuesta surgida desde el propio sector audiovisual en las reuniones de distritos, en busca de mejorar la funcionalidad del sitio en cuanto a las necesidades del sector y las institucionales; solicitar al IAAviM que articule como nexo institucional con las casas de estudios para generar pasantías, becas, protocolos para meritorios; teniendo en cuenta el art. 16 inciso a) de la Ley donde se contemplan primeras obras, generar formularios específicos con requisitos más flexibles.
También se acordó sobre revisar el artículo 4 de la Resolución 2/2017 sobre la vigencia de la inscripción, y ampliarlo a dos años teniendo en cuenta los tiempos del cine, se sugirió que puedan contratar a no actores residentes en Misiones que no reúnan las condiciones para estar en el RePA y que se los contemple dentro del porcentaje del equipo artístico. A su vez, se planteó que el IAAviM realice controles en los rodajes para verificar que el productxr cumpla con el cupo técnico y artístico del RePA.
Capacitación e investigación
En la mesa de Capacitación e Investigación se informó sobre las tareas que el área de capacitación e investigación viene llevando adelante desde el IAAviM. En este sentido, se valora lo realizado por el Instituto y se sugirió pedir un mayor compromiso de los distritos y las instituciones que solicitan las capacitaciones debido a que en el momento de realizar las mismas, en la mayoría de los casos, no se dan las condiciones necesarias –previamente pautadas- para su normal desarrollo. Teniendo en cuenta el desarrollo del campo audiovisual en Misiones, se consideró pertinente sugerir a las casas de formación la incorporación en la currícula de contenidos relacionados con los derechos laborales. En tal sentido, se sugirió al IAAviM en articulación con los gremios del sector pensar en constitución de espacios de formación / capacitación / información para profesionales en ejercicio sobre los derechos de les trabajadores.
También se sugiere que cada distrito genere su propio programa de capacitación, en articulación con los demás distritos y con el IAAviM a efectos de optimizar los recursos humanos, técnicos y económicos. En cuanto a la propuesta de Formación de formadores en alfabetización digital-audiovisual para niñes y de educación especial, se sugiere al IAAviM un programa para atender esta demanda para que se ejecute a través de los distritos, y que estos lo incorporen dentro de sus programas de capacitaciones.
Asimismo, el desarrollo de un programa de formador de formadores para espacios comunitarios y de educación no formal; y el desarrollo de un programa específico de formación de formadores para comunidades Mbyá, en la que se contemple la posibilidad de incorporación de personas idóneas tanto de las comunidades como de otros ámbitos, tomando como referencia las experiencias ya existentes.
En el plenario final de cierre del Foro Provincial de Políticas Públicas del Audiovisual se dejó manifiesto el consenso al que se arribó en cada una de las mesas de trabajo que se desarrollaron en la segunda jornada, producto del trabajo colaborativo de todos les asistentes a cada espacio y también destacaron el diálogo constructivo.