Una fuerte presencia de representantes del IAAviM y proyectos misioneros en el FAM 2019 en Brasil

Un nutrido grupo de representantes del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) participó en la 23° edición del Florianópolis Audiovisual Mercosul -FAM 2019- que se desarrolló desde el sábado 28 de septiembre hasta el miércoles 2 de octubre en la ciudad homónima, capital del estado de Santa Catarina, Brasil. Un espacio donde mayormente participaron los representantes del sector audiovisual misionero y del NEA fue en el 3° Encuentro de Coproducción del Mercosur (ECM), que es parte del 23º Florianópolis Audiovisual Mercosur y que contó con 45 proyectos inscriptos y 13 players, entre cadenas de televisión, distribuidoras, productoras e instituciones en Brasil, Colombia, Argentina, Paraguay, Chile, Uruguay, Perú, Ecuador, y Estados Unidos. Fueron tres modalidades de encuentro, Negocial y Oyente, con 38 proyectos de películas y series, y Work in Progress-WIP, con seis. La dinámica envolvió pitchings, rondas de negocios y encuentros one-to-one, con el fin de facilitar futuras coproducciones.
El ECM, es una producción de la Asociación Cultural Panvision, Petrus Barretto Abogados Asociados y Muringa Producciones Audiovisuales, con apoyo institucional BRAVI (Brasil Audiovisual Independente), Instituto de Investigación Boca a Boca y Latam Cinema. Entre los 45 proyectos en el mercado, Colombia tiene una participación sustancial, con proyectos enviados por medio del Fondo de Desarrollo Cinematográfico del Consejo Nacional de Artes y Cultura Cinematográfica de Colombia (CNACC). En cuanto players son cuatro cadenas de televisión (Canal Brasil, Box Brazil, CineBrasil TV y Telefe); cuatro distribuidoras (Elo Company -Brasil-, Vitrini Filmes -Brasil-, Artkino -Argentina-, FiGAFilms -Los Angeles-); las productoras brasileñas Moonshot Pictures, Enquadramento Produções y Paris Entretenimento (productora de la Distribuidora Paris Filmes), aparte del Salón de Productores y Proyectos del Festival Internacional de Cine de Cali (Colombia), del IAAviM (Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones), quien es parte de la Red Entre Fronteras, y la participación de la NSC TV, afiliada TV Globo y Telecine.
En la primera jornada del FAM se dio acompañamiento a la proyección de la producción misionera “Cara Sucia, con la Magia de la Naturaleza” junto a su director Gastón Gularte y productora Marisa Hassan en el Cineshow Beiramar Shopping, en el marco de la una sesión Infanto Juvenil. En la segunda jornada, el domingo 29, en el hotel Majestic se abrió un panel de “Master Class Pitching” a cargo del facilitador Víctor Lópes (director y guionista), quien presentó técnicas para un buen pitching a los 45 proyectos participantes del Encuentro de Coproducción del Mercosur en el FAM. Asimismo hubo una instancia de Pre-pitching, espacio es diseñado con el objetivo de que productores audiovisuales expongan sus perfiles y contenidos de interés de negocio donde los productores misioneros Lucia Alcain, Joaquín Predetti, Sergio Acosta y Nicolás Portillo participaron de la charla, ante la presencia de los players internacionales.
Buscando fortalecer los proyectos
En este sentido, la productora misionera Lucía Alcain contó que asistió al Encuentro de Coproducción del Mercosur del FAM para presentar el proyecto “Una sola Primavera”; con el cual ha ganado el premio Ópera Prima Regional con el INCAA, junto a Joaquín Pedretti, quien es director y guionista del proyecto. “La Productora de la Tierra es la casa productora del proyecto y yo en particular, soy productora ejecutiva”, contó y añadió que “las instancias de mercado son donde se presentan el proyecto a un montón de gente con la que posiblemente se pueden dar coproducciones a futuro: productores que hagan algún aporte, financiamiento, exhibidores y distribuidores. Lo importante de estas instancias es que ayudan al recorrido de tu proyecto durante todas las etapas de la realización, ya sea desarrollo y post producción. Lo que importa es que se necesitan socios para llevar el proyecto adelante y los encontrás en estos eventos que se llaman ‘Eventos de la Industria’”, explicó.

Dentro del ECM “hemos tenido una instancia de pitching, de presentación general del proyecto y después reuniones con diferentes players a partir de que hemos venido con una buena propuesta de posible coproducción con Brasil. Estamos en negociaciones para ver qué resulta. Por otro lado, nos han otorgado un premio que es el acceso a otro mercado de coproducción, que es el Salón de Productores y Proyectos del Festival Internacional de Cine de Cali (Colombia). Tenemos la invitación y estamos viendo cómo podemos hacer para asistir, allá nos estarían recibiendo, pero nosotros tenemos que lograr llegar”, indicó Alcain.
A su vez hizo hincapié en que “estamos también tratando de fortalecer el proyecto a partir de ahí, porque lo que tiene esa instancia es que tiene un programa de workshop muy interesante de fortalecimiento desde el área de producción. Está dirigido a productores, y es lo que más necesitamos en esta instancia para fortalecernos sobre todo para la etapa de exhibición y distribución, que es lo que más nos cuesta. En general la producción la tenemos bastante resuelta, logramos concretar la maqueta y la copia A”, puntualizó.
Rondas de negociación + Festivales
En el tercer día del FAM se presentó el Brazilian Content y se dio lugar al One to one/Pitching, rondas individuales de negociación entre productores y players de mercado. El formato One to One permite una presentación individual del proyecto a un determinado player. El formato, que es novedad en el FAM 2019, trae una mayor aproximación y permite que los productores entiendan mejor la demanda del mercado. Entre los productores seleccionados para presentar sus proyectos a los 13 players de mercado presentes en el evento, estuvo la delegación misionera de productores seleccionada por la línea de exploración de mercado desarrollada por la Gerencia de Fomento del IAAVIM. Por otra parte, el Instituto participó como player en las rondas de negociación, con una agenda que consto de reuniones con 14 proyectos audiovisuales como series, largometrajes con la intención de coproducir. Esta estrategia es una oportunidad de estrechar los lazos y entender lo que los productores y directores están buscando.
También se desarrolló la reunión de Ana Clara Miranda, del Film Commission Misiones y Thais Krebs, del Floripa Convention & Visitors Bureau con la intención de establecer un vínculo entre ambas oficinas. En esta oportunidad se presentó el Mercado Entre Fronteras y se hizo extensiva la invitación, para que la Film Commission de Florianópolis tenga presencia en mencionado evento que se realizará en Misiones. Además se trataron otros temas como la jurisdicción de las film commission y las experiencias en torno a las producciones audiovisuales realizadas.
El martes 1 de octubre, en el cuarto día de la FAM, se llevó adelante el Seminario de Festivales donde estuvieron presentes Matías Nirjak, del Festival Internacional de Cortometrajes Oberá en Cortos; Alejandro Fuentes, del Festival Internacional de Cine de Santa Cruz, Bolivia (FENAVID); Claudio Navarro, del Festival de Cine de Viña del Mar, Chile (FICViña); Marcos Santuário, del Festival de Cine de Gramado; Wanderlei Silva, del Festival de Brasilia de Cine Brasileño; y Marilha Naccari, directora de Programación del FAM. En esta oportunidad conversaron sobre el escenario actual de los eventos de cine en el Mercosur: los desafíos, los problemas actuales y las posibilidades de realización.
Dos proyectos misioneros invitados a Colombia

También se concretó la Premiación Encuentro de Coproducción del Mercosur (ECM) a los mejores proyectos presentados. El premio, que inicialmente estaba previsto para un único proyecto, terminó siendo concedido a dos: Kokue, de Paraguay, y Las Hojas Del Poder, de Colombia, ambos para largometraje ficción. Además, otros cinco proyectos recibieron la invitación para participar del IV Salón de Productores y Proyectos del Festival de Cine de Cali, en Colombia, un evento de formación y de fomento de acuerdos de coproducción. Ellos son: Las Fronteras Del Tiempo (Misiones, Argentina), Rodas de Gigantes (Brasil), Kokue (Paraguay), La Danza de los Mirlos (Perú), Una Sola Primavera (Misiones, Argentina) y Los Libros Restantes (Brasil).
En este marco, el guionista y realizador misionero Sergio Acosta destacó la importancia de recibir la invitación para participar en el Salón de Productores y Proyectos del Festival Internacional de Cine de Cali (Colombia). “Esto se dio a partir de un encuentro con la directora de ese Festival, quien fue a Florianópolis con la intención de buscar proyectos para que participen en el evento. Los interesante de todo es que seis proyectos de Latinoamérica ganamos esa invitación para acceder al Salón de Productores, que será un encuentro de productores con capacitaciones intensivas, charlas y master class de formación de diferentes ámbitos como por ejemplo en ventas, negocios, presupuesto y casting a cargo de gente profesional de la industria”, valoró. En esa línea dijo que “el premio mayor es conseguir coproducciones con Colombia, pero además cada capacitación y charla que uno asiste tiene un premio. Estos premios están destinados a las películas que son desarrolladas y que participan de este Salón de Productores”.
Acosta participó del FAM con su proyecto de largometraje “La frontera del tiempo”, buscando coproductores y distribuidores brasileños. “Estuvimos participando de diferentes capacitaciones y charlas, actividades de intercambio y formación que fueron muy fructíferas y que forman parte de una actualización en la profesión de productor. También tuvimos encuentros con otros productores y players, que son distribuidores, canales y productoras interesadas en producir contenidos, ya sean argentinos o en coproducción con Brasil”, resaltó.
Red Entre Fronteras
Finalmente, el miércoles 2 de octubre se llevó adelante la charla: El desarrollo del audiovisual de Paraguay y la Red Entre Fronteras con la presentación de la “Red Entre Fronteras” y del “Mercado Audiovisual Entre Fronteras”. En dicha jornada, la directora de la Dirección Audiovisual de la Secretaría Nacional de Cultura del Gobierno de Paraguay, Guillermina Villalba brindó una visión general de los cambios recientes en el sector con la implementación de la Ley Audiovisual en el país vecino. Apoyando este informe sobre desarrollo regional estuvo Marisa Hassan, representante oficial de Red Entre Fronteras, compuesta por el Sur de Brasil, Paraguay y el Noreste de Argentina, quien anunció los seleccionados para el primer Mercado de Entre Fronteras que se realizará en Posadas en noviembre.
