Newsletter

Pensar la incorporación de nuevas tecnologías al ámbito audiovisual

El reconocido Festival Internacional de Cine de San Sebastián cuenta con un espacio de estímulo para emprendedores que buscan innovar en el mundo audiovisual. En su segunda edición, el concurso Zinemaldia Startup Challenge convocó a 32 proyectos basados en la incorporación de nuevas tecnologías en el ámbito audiovisual, provenientes de nueve países europeos. Uno de los cinco finalistas fue FlowCut®, por su editor de vídeo en un entorno inmersivo basado en tecnologías de realidad aumentada. Uno de los co-fundadores del proyecto es Elbio Nielsen, director de la productora Media Attack, integrante del Clúster Audiovisual Eiken y contraparte por el País Vasco del proyecto “Labko”, laboratorio de coproducción desarrollado en conjunto con el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).

Acerca de cómo nace la idea del proyecto, Nielsen explica que lo motivó una situación particular en el aeropuerto. “Estaba transportando muchos equipos y automáticamente pensé por qué estoy cargando tantas cosas físicas, por qué tengo que mover la oficina de un sitio a otro -en ese momento Internet no estaba tan desarrollado, el 3G estaba empezando- y ahora que inicia el 5G, lo cual permite que no haya latencia en los videos y, a su vez, la gente tiene todos los dispositivos para poder interactuar en tiempo real con archivos muy pesados; pues vi la posibilidad de moderar este negocio que era una idea primigenia que venía de la necesidad de mejorar mi proceso de trabajo, y de este modo hemos creado está herramienta que creemos que va a revolucionar, por lo menos a una parte de la industria, y afectarla de forma positiva”.

El proyecto, que se inscribe en el ámbito tecnológico de la realidad aumentada, es una aplicación de software que permite al usuario moverse con libertad espacial y geográfica sin necesidad de trasladar todos sus equipos físicos a cuestas, tan sólo con dispositivos portátiles; convierte cualquier espacio en un estudio profesional en el que se puede visionar, editar, recortar y exportar material audiovisual en varios formatos.

Además del proyecto de FlowCut fueron finalistas: LargoAI (ganador), iniciativa en el ámbito de la inteligencia artificial que impulsa una startup suiza por la cual se proporciona a la industria cinematográfica un análisis de datos a través de tecnologías propias, que identifican recetas de éxito para las películas. Shield, es un proyecto español que propone un sistema de verificación de edad que se integra en las plataformas de distribución de contenidos digitales; Scenso.TV, aplicación una empresa francesa que utiliza protocolos de blockchain para asegurar y certificar todos los elementos contractuales del contenido audiovisual ; y Volograms, una innovadora propuesta para la generación de contenidos de realidad aumentada y realidad virtual de una firma irlandesa que permite la grabación de personas en forma de hologramas volumétricos (volograms) desde cualquier ángulo y con cualquier dispositivo, permitiendo la completa inmersión del espectador o productor en el contenido.

“Estuvimos a punto de ganar el premio, pero igual estamos muy contentos con todo este proceso y hemos tenido acceso a una nueva financiación”, afirma Nielsen. Como uno de los proyectos finalistas de Zinemaldia Startup Challenge, FlowCut tendrá la posibilidad de contar con un espacio de incubación durante un año en uno de los BICs (Business Innovation Center), ubicados en la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi y acceder a una financiación de hasta 500.000 euros para el desarrollo del proyecto.

En conversaciones con el titular del IAAviM, Nielsen destacó la importancia de dar a conocer esta rama vinculada a la actividad audiovisual a los trabajadores del sector en Misiones y promover la articulación entre la innovación tecnológica y la producción audiovisual. “La industria está muy abierta, muy receptiva a ver proyectos nuevos que incluyan la tecnología. Esa capacidad de ver negocios, creo que la podemos aplicar todas las empresas productoras que trabajamos con material audiovisual y que estamos en interacción con la tecnología, debemos empezar a enfocarnos hacia allí que hay muchísimas oportunidades de negocio, vías de investigación y creo que eso le dará grandes alegrías a quien se anime a dar ese paso y emprender”, concluyó.

En cuanto a la posibilidad de pensar la incorporación de innovaciones tecnológicas al mundo audiovisual, el presidente del IAAviM, Axel Monsú, señaló que “la Ley VI 171 de Promoción Audiovisual de la Provincia es amplia y permite a emprendedores vinculados a la actividad presentar al IAAviM proyectos de éstas características para acompañar su desarrollo”.

Mostrar Más

Noticias Relacionadas

Volver al botón superior