Newsletter

Septiembre: Encuentro de Coproducción del Mercosur, en Florianópolis

Entre el 26 de septiembre y el 2 de octubre se desarrollará la 23º edición del Florianópolis Audiovisual Mercosul (FAM), uno de los festivales más antiguos de Brasil y evento hermano de “Oberá en Cortos”. Este año, se podrán ver más de 80 films, en muestras competitivas que abarcan cortometrajes, largometrajes documentales y de ficción y muestra infantojuvenil. Además, por tercer año consecutivo se realiza el Encuentro de Coproducción del Mercosur (ECM), evento que reúne a productores latinoamericanos y players internacionales.

Desde su creación, el Encuentro de Coproducción del FAM forma parte de la agenda de mercados que propone la Gerencia de Fomento al sector audiovisual misionero, con el objetivo de posibilitar su participación en espacios que promueven el desarrollo y asociación de proyectos y la internacionalización de contenidos, en esquemas de producción, distribución, exhibición y comercialización regionales.

La experiencia de los productores misioneros en el ECM ha sido muy buena, representando para algunos la primera participación en un mercado internacional (en 2018, Victoria González con La Encrucijada y Macarena Rodríguez con Zero y Uno), pasando por la experiencia de pitch ante importantes players y asistiendo a rondas de negocios. Para realizadores y productores experimentados, significó también la posibilidad de realizar acuerdos de coproducción (Productora de la Tierra con el proyecto Mata Salvaje) o bien afianzar vínculos estratégicos.

Este año, el Encuentro de Coproducción del Mercosur reunirá 42 proyectos de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay; los cuales interactuarán con 11 players entre los que se encuentran los canales de televisión Fox Latam, Canal Brasil, Box Brasil, CineBrasil TV y TELEFE; las distribuidoras Elo Company (Brasil), Artkino (Argentina), BF Distribution (Chile) y Media Luna (Alemania). Además, las productoras Moonshot Pictures (Brasil), Paris Entretenimento (Brasil -productora de la Distribuidora Paris Filmes) y la productora Elo Company (Brasil).

“El Encuentro de Coproducción del Mercosur nació hace tres años a partir de la iniciativa de los productores que deseaban que este espacio exista, un espacio de encuentro para potenciar la coproducción. El FAM adoptó este evento que agrega valor a la idea del festival y fue tomando fuerza con cada player, distribuidora de canales y, también este año con más espacios para las charlas entre productores”, señaló Marilha Naccari, directora de programación del FAM.

Marilha Naccari en la última edición del Festival Internacional “Oberá en Cortos” (2019).

En este sentido, se refirió principalmente al ECM como un espacio de encuentro que no sólo busca promover coproducciones desde la perspectiva económica, sino que también reunir creadores con narrativas similares interesados en la confluencia de historias. “Los productores comienzan a conocerse, a encontrarse, presentan sus proyectos actuales, encuentran personas que se identifican con sus proyectos y de esta manera, se desarrolla cada día más los aportes de producción conjunta”, afirma Nacarri. Y agrega, “con la misma intención, pero ya con más gente trabajando en conjunto, se inicia el Mercado Audiovisual Entre Fronteras, evento que se comenzó a perfilar con la firma del acta de constitución de la Red de Cooperación Audiovisual Entre Fronteras que reúne a organizaciones de fomento del audiovisual del sur de Brasil, Paraguay y noreste de Argentina”.

La Asociación Cultural Panvisión, organizadora del FAM junto a Muringa Producciones Audiovisuales, integra la Red y promueve la realización del Mercado Audiovisual Entre Fronteras que tendrá lugar en la ciudad de Posadas, Misiones, del 5 al 8 de noviembre.

Se trata de la primera edición de un mercado coorganizado por entidades de la región y con carácter itinerante. El Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) tendrá la responsabilidad de organizar el evento con el apoyo de los demás integrantes de la Red.

“Nos ayuda muchísimo a pensar que nuestros puntos fuertes sean los puntos fuertes de aquellos que creemos que también deben desarrollarse para contar nuestras historias dentro del cine latinoamericano”, concluyó Marilha.

Mostrar Más

Noticias Relacionadas

Volver al botón superior