En el marco del proyecto Ara Pyau se realizó el taller de Montaje y Edición en la comunidad de Ka’aguy Poty de Cuña Pirú

El trabajo y acompañamiento al colectivo de Cine Mbyá Guaraní “Ara Pyau” es otra acción del Programa de Alfabetización Audiovisual del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) a partir de la realización de talleres teórico-prácticos con un enfoque pedagógico y didáctico que atiende los desafíos de la educación intercultural y los objetivos de la propia comunidad. El colectivo “Ara Pyau”, integrado por jóvenes de las comunidades de Alecrín, Tamandúa, Perutí y Ka’aguy poty, se reunió del 27 al 30 de mayo en la comunidad de Ka’aguy Poty del Valle de Cuña Pirú, para el taller de “Montaje y Edición” realizado por Ernesto de Carvalho, de Video Nas aldeia, Brasil. El taller se centró en obtener un video de 5 minutos, como campaña de apoyo para la obtención de equipos de trabajo para las cuatro comunidades integrantes del colectivo Ara Pyau.
Al respecto, uno de los coordinadores dentro del colectivo de cine, Samuel “Tiny” Ramírez manifestó que “luego del último taller Ara Pyau que tuvimos en mayo en el Valle de Cuña Pirú estamos buscando la posibilidad de contar con talleres más extensos, aunque sabemos que la situación económica actual dificulta, eso no quiere decir que no tengamos ganas de seguir trabajando con el cine. Estamos trabajando y gestionando para poder contar con un taller más extenso, que no sabemos si podría salir antes de fin de año o para el próximo año”, indicó.
En tanto precisó que estos talleres apuntan a que “miembros de las distintas comunidades Mbyá puedan participar de este colectivo de cine, que busca hacer audiovisuales con temática indígena, desde nuestra mirada y desde lo que quieren las comunidades, y estamos dedicados a eso”, afirmó Ramírez. A su vez destacó el rol de los jóvenes al decir que es “súper importante porque todo esto nació a partir de la demanda de ellos, que están en las comunidades que hoy conforman el colectivo de cine Ara Pyau. Está mayormente formado por jóvenes de cinco comunidades que somos parte, se maneja de manera horizontal y todos los que conformamos sabemos que somos importantes a partir de que tenemos el mismo peso en cuanto a las decisiones que se toman. Todo esto no hubiera sido posible sin la demanda de estos jóvenes que vieron la oportunidad y el momento para hacer cine Mbyá guaraní y trabajar desde la mirada de este gran pueblo. Son narrativas audiovisuales que reflejan nuestra mirada”, sostuvo.
En esa línea consideró que es importante que la comunidad en general “pueda ver lo que estamos haciendo, qué cambios logramos y en qué aportamos como colectivo de cine. También tenemos que analizar cómo lo estamos haciendo al trabajo, cómo podemos avanzar para seguir mejorando, siempre con la idea de fortalecer a nuestras comunidades a través del cine desde el rol que estamos cumpliendo. Hay un gran equipo de trabajo y que nuestra gente valorice eso nos parece muy bueno. Si bien llegamos a otros lugares, lo más importante para nosotros es fortalecer nuestras comunidades a través de una herramienta como el audiovisual”, recalcó.
A paso firme
Cabe remarcar que después de cinco talleres, acompañados por el IAAviM, se realizaron dos cortometrajes, presentados en Oberá en Cortos, entre otros festivales, y cuatro videos minutos, hechos con cámaras, computadoras y disco duros externos. Las actividades realizadas en el último taller consistieron en filmar las palabras de cada integrante, contando las experiencias vividas desde que comenzó el colectivo Ara Pyau y las necesidades del mismo al día de hoy. Luego en el montaje se presentaron parte de los trabajos realizados y lo filmado en el taller, armando un video de 5 minutos.
En el mismo espacio se dedico una mañana a dialogar sobre el formulario de presentación de proyecto a cargo del área de producción comunitaria del IAAviM, con el acompañamiento de Alejandro Prieto, de la Subsecretaría de Planificación, Extensión y Financiación Rural, del Ministerio del Agro y Producción de la Provincia, invitado por el colectivo, quien se ofreció a guiarlos en la escritura de proyectos, coordinando la posibilidad de una capacitación más extensa a lo largo del año. El mismo vino acompañado por el subsecretario a cargo del área, Sebastián Oriozabala y la diputada nacional Verónica Derna quienes pudieron conocer al colectivo Ara Pyau y sus actividades, poniéndose a disposición para la continuación de estos talleres de formación y fortalecimiento del mismo.
El proyecto Ara Pyau del IAAviM, es acompañar al colectivo de cine Mbya Ara Pyau, en la formación, circulación de sus materiales, fomento de sus proyectos y tiene como objetivo, que conozcan, por medio de talleres, el lenguaje Audiovisual y lo incorporen como una herramienta para fortalecer la identidad y el conocimiento de la realidad de sus comunidades.
Video Nas Aldeias
El colectivo de cine Mbya Ara Pyau se considera una extensión del colectivo Mbyá-guaraní de cinema, que surgió en la comunidad de Koenxiu, Brasil, con la participación de talleres realizados por “Video nas Aldeias”, que tiene una trayectoria de 30 años llevando el conocimiento audiovisual a los pueblos originarios. Algunos de los integrantes de este colectivo son Ariel “Kuaray” Ortega, Patricia Ferreira, Leo Ortega y Aldo Ferreira, todos cineastas indígenas, oriundos de las comunidades Tamandúa y de Cuña Pirú, que realizaron varias películas entre ellas “Tava casa de pedra”, “Ñanderu bicicleta”, “No caminho com Mario”, sobre Mario Reve Jeguatá, que se estará presentando en Oberá en Cortos este año.
Luego de las experiencias vividas en Brasil, su objetivo es expandir el audiovisual indígena y llegaron a la comunidad de Tamandúa a filmar el largometraje “La transformación de Canuto” junto a Ernesto de Carvalho, donde se sumó Samuel “Tiny” Ramírez, quien consideró que se podrían llevar talleres de audiovisual a la comunidad Mbyá junto a Video Nas Aldeias, y se acerca al IAAviM con la propuesta. Con el desarrollo de los talleres se logró que los jóvenes se apropien del audiovisual como herramienta de expresión y fortalecimiento de identidad de la comunidad.