NewsletterRegionesRePA

Se realizaron las reuniones de distrito donde coincidieron ejes temáticos como el Foro de Políticas Públicas y el RePA

Durante el mes de marzo se llevaron adelante las reuniones de Distritos Audiovisuales en los cuatro circuitos que tiene la provincia. En cada ocasión, los trabajadores vinculados a la actividad audiovisual se reunieron para analizar la situación actual en su distrito, manifestar sus necesidades y proponer acciones que impulsen la producción audiovisual. Son encuentros de construcción, de debate sobre la actualidad y demandas del sector.

Entre los temas que tuvieron coincidencia en los diferentes encuentros se puede destacar el 6° Foro de Políticas Públicas Audiovisuales, a realizarse en septiembre en Posadas en el que se canalizarán los temas tratados en estas reuniones y se determinarán los ejes de los próximos dos años del Instituto de Artes Auiovisuales de Misiones (IAAviM); planteos sobre el RePA y las capacitaciones a llevar adelante.

Estos espacios tienen el objetivo de consensuar y/o se presentar proyectos. Lo tratado queda registrado en un acta/documento que el consejero tiene como deber elevar a las reuniones trimestrales del Consejo Directivo del IAAVIM. Por tal razón, se constituyen en un eslabón fundamental para orientar las acciones del Instituto, en ello reside la importancia de la participación de quienes conformen el Registro Provincial del Audiovisual (RePA). También podrán participar de los Foros Consultivos de Políticas Audiovisuales que tendrán lugar cada dos años.

Distrito Sur

En el Distrito Sur hubo reunión en la localidad de San José, donde se planteó que en el marco del 6° Foro de Políticas Públicas Audiovisuales se abra una audiencia pública y se trabaje en los discursos en conjunto en las reuniones de distrito. En cuanto al RePA plantearon la necesidad de profesionalización a través de tutorías. Piden que el IAAviM tenga una metodología específica respecto a la gente que se está iniciando en la actividad audiovisual y cuentan con poca experiencia profesional.

En tanto, en el encuentro en Posadas se habló acerca de la importancia de la realización del Foro, que se establezcan dinámicas de los pre-foros, a realizarse en junio-julio, y se proponen mesas de trabajo: sondeo de los inscriptos en el RePA, escala salarial diferencial del provincia, sinceramiento y revisión de los datos del formulario en el Registro Provincial Audiovisual, como de las áreas de desempeño.

Solicitan además generar desde el IAAviM una capacitación sobre herramientas para negociación y una destinada a los jefes/as de área y su equipo técnico sobre los aspectos contables y legales de una producción. A su vez, designar a una persona del IAAviM que asista y canalice inquietudes de técnicos/as y actores/actrices en los diferentes territorios de la provincia durante todas las etapas de una producción y/o proyecto. También que el REPA pueda trabajar en conjunto con los productores/as que están en rodaje para realizar jornadas de inscripción al equipo artístico.

En el caso de la reunión de Apóstoles se propusieron tres mesas para el 6° Foro de Políticas Públicas Audiovisuales: Rentas y régimen especial de retención de ingresos brutos para trabajadores/as del audiovisual; evaluar la creación de un “Defensor/a del Público Audiovisual” para generar un canal institucional de representación de las audiencias de los proyectos financiados y promocionados por el IAAVIM; espacio de socialización de los datos recabados durante el desarrollo del mapeo territorial. En cuanto al RePA se sugirió que se restrinjan a dos categorías las áreas de desempeño y que el IAAviM constituya un comité interdisciplinario de evaluación de los proyectos. Julio Zdanowicz, en conjunto con Ignacio Echeverría (Distrito Norte), proponen realizar como talleristas una capacitación teórico-práctico de “Foto, Luces y Grip” con el objetivo de profesionalizar sobre la especificidad del área.

Distrito Uruguay

En los encuentros del Distrito Uruguay, en la reunión llevada adelante en Oberá pidieron obtener respuestas del correo oficial de Mesa de Entrada y de fomento del IAAviM, que se designe una persona con quien contactarse a la hora de presentar un proyecto y/o recibir información sobre el mismo y rever el funcionamiento de la página del RePA. Se propone generar una convocatoria de contenidos de TV para productoras con pantallas asociadas, una segunda para la producción de cortometrajes, y que ambas cumplan con el cupo femenino. Los asistentes solicitaron también poder opinar o hacer un aporte con respecto a la metodología del Pre-foro y del Foro de Políticas Públicas Audiovisuales.

En tanto, en Alem se expuso el problema de la edición del perfil del RePA, se solicitó que pueda haber una persona que reciba las cuestiones que surgen desde Mesa de Entrada y pueda actuar como pivote entre gerencias y el interior del IAAviM. Además se apoya la postura de generar mesas de trabajo, con el compromiso de ser parte, aportando visualizar y decidir referentes temáticos, ayudando para establecer un orden necesario, poder opinar o hacer un aporte con respecto a la metodología del Pre-foro y Foro.

Por el lado de San Vicente propusieron generar capacitaciones para la formación de profesionales y que puedan servir para juntar y vincular a los trabajadores del sector. “Hay una necesidad urgente de generar contenido local para la participación de los profesionales”, indicaron. Se planteó la importancia del Foro y se instó a la participación en el mismo. Fuera del orden del día, solicitaron la posibilidad de que el IAAviM haga convocatorias para publicidad estatal y de establecer escalas salariales para trabajos audiovisuales.

Distrito Paraná

Los asistentes a la reunión realizada en Jardín América destacaron la fluidez de proyectos que se presentaron para el próximo semestre y los que salen en este semestre, y que dos de los mismos surgieron de las últimas reuniones de distrito. Al igual que los otros distritos se hizo hincapié en la importancia del 6° Foro de Políticas Públicas Audiovisuales donde se canalizarán los temas tratados en estas reuniones. En esta localidad se realiza un mapeo, que permitió visualizar la mayoría de los actores del sector que potencialmente estarían relacionados a la actividad audiovisual (trabajadores independientes, actores, instituciones escolares, medios de comunicación, ong, etc.) y de las diferentes actividades/fiestas que posee el municipio, de esta manera se abre un espectro de posibilidades dentro de las cuales el Instituto puede estar presente en dicha comunidad a través, por ejemplo, del Cine Móvil.

En el encuentro en Capioví la presentante Sofía Stefan comentó sobre su proyecto “Juventudes y violencia mediática con enfoque de género”, aprobado y próximo a realizarse. Se hizo una breve presentación de los proyectos que no llegaron a término para que puedan ser presentados: desde Capioví “Conocer para cuidar”, serie para TV y web sobre las reservas ecológicas en la provincia; desde Montecarlo un proyecto audiovisual de recolección sobre los saberes de una comunidad mbyá, y un cine debate en el espacio cultural Vortix; desde Puerto Rico, un proyecto de animación con objetos 3D y la posibilidad de integrar a más localidades a Cine Joven Comunitario. De la misma manera solicitaron que se implemente una línea de fomento para los canales locales y poder generar producción local, como además acompañamiento del IAAviM a los proyectos presentados por el distrito y se propone que el Cine Joven Comunitario se genere en esta localidad.

Para el caso de la reunión en la localidad de San Ignacio se hizo foco en los proyectos presentados al IAAviM a febrero de 2019 y en este marco, Silvana González del RePA IAAviM marcó sobre la forma de gestión asociada que busca realizar el Instituto, la cual permite que los proyectos que surjan sean reales necesidades e intereses de los participantes, ya sea en cuanto a capacitaciones y/o proyectos audiovisuales. Se planteó sobre cuáles son los criterios de evaluación para los proyectos y también, en otro orden temático, cuáles son los requisitos para ser Sala IAAviM, desde un espacio de la localidad; los asistentes consultaron sobre permisos de exhibición. Vale resaltar que también se trató sobre un encuentro de Mapeo Territorial, realizar una lista de los trabajadores del sector, ONG, medios de comunicación, con la idea es disponer de técnicos de la región, para realizar los proyectos de esa región.

Distrito Norte

Desde este sector de la provincia, en la reunión llevada adelante en Eldorado se trató sobre los siete proyectos presentados y sobre la demanda del sector para que el formulario a completar para la presentación de proyectos pueda ser más simple o estar acompañado de una guía para su desarrollo. Manifestaron el interés de abrir la carrera Medios Auiovisuales y Fotografía (MAF) en esta ciudad, además de un pedido de capacitaciones para la elaboración de proyectos audiovisuales; rol de Producción; capacitación en Edición y FX; en Guión; en Sonido; en Dirección de Fotografía como también para que se genere nuevamente una Sala IAAviM en Eldorado.

En el encuentro en Puerto Iguazú se propuso rever el desarrollo, armado y planificación del sitio del RePA, contemplar la creación de una categoría de aprendiz o pre-profesional y señalaron la complejidad para completar el formulario de presentación de proyectos. En tal sentido pidieron que se realice un tutorial en el armado de proyectos y del formulario. Asimismo solicitan que haya una devolución concreta, en tiempo y forma de los correos escritos al área de Fomento. En cuanto a los criterios integrales para la evaluación de proyectos, apuntan a que no sean sólo económicos, sino que se evalúe el contenido, que haya un comité interdisciplinario evaluador de proyectos y que se generen convocatorias con bases y condiciones específicas.

Para el caso de la reunión en San Pedro manifestaron que el RePA podría estar dividido y tener una opción para trabajadores con poca experiencia, que facilite el acceso a la posibilidad de participar en rodajes y adquirir así mayor bagaje. Además se mostraron interesados en la posibilidad de trabajar en conjunto con otros distritos, y el mapeo territorial podría ser una herramienta que facilite esto.

Mostrar Más

Noticias Relacionadas

Volver al botón superior