Cuatro producciones con participación misionera en la programación del Festival de Cine de Mar del Plata

La edición 34° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se realiza del 9 al 18 de noviembre tiene en su programación a cuatro películas de productoras relacionadas a la provincia de Misiones. Se tratan de producciones que tienen su estreno en el país y forman parte de la programación del único Festival de Cine de “Clase A” de Latinoamérica. Una de ellas es la ya estrenada el lunes 11, “Los que vuelven”, de Laura Casabe, en la sección Competencia Argentina coproducida por Ajimolido Films, La que quedaba Films, Mostra Cine y Monte Cine SAS, de los misioneros Yamila Barnasthpol y Diego Bellocchio. En la jornada del estreno tuvo dos funciones y el martes 12 tuvo una, todas con muy buena recepción por parte del público.
Se trata de la historia de una mujer ruega por el regreso a la vida de su hijo. “Afortunadamente, sus plegarias son escuchadas por la Iguazú, la madre del día y la noche, y el bebé abandona la muerte en un llanto vital y ensordecedor, como el sonido que produce la potente cascada de agua misionera. El mito cuenta que invocar a la Iguazú, por más poderosa que sea, está prohibido, y romper ese pacto trae consecuencias. Los que vuelven se ancla en un tiempo muy lejano donde las mujeres usan corsets y son desvestidas por las mucamas”, relata la sinopsis.
La película protagonizada por Lali González, María Soldi, Alberto Ajaka, Javier Drolas, Edgardo Castro y Cristian Salguero es un relato de contrastes: desde el choque entre clases hasta la temperatura inversa entre la luz solar del exterior y la frialdad de los interiores iluminados por la llama de las velas. Casabé es guionista y directora de cine, sus películas “El hada buena, una fábula peronista” (2010) y “La valija de Benavídez” (2017) participaron de diversos festivales como Sitges, FrightFest, Sanfic, Bifff y Guadalajara, entre otros.

El silencio del cazador
Para este sábado 16, en el Festival se estrenará “El silencio del cazador”, de Martín de Salvo en la sección Competencia Latinoamericana, (fuera de competencia), film que fue producido por Domenica, de Pepe Salvia, y fue rodado en Misiones (Alem, Cerro Azul, San Ignacio y Mojón Grande). También tendrá una proyección el domingo 17.
Martín Desalvo vuelve al cine de género con un intenso thriller en la selva fronteriza, entre cazadores furtivos, guardaparques y un intrincado triángulo amoroso. “Guzmán (Pablo Echarri) trabaja en un parque nacional con un grupo pequeño pero comprometido de guardas en alerta, ante la aparición de un animal salvaje que acecha desde la selva. Sara (Mora Recalde), esposa de Guzmán, es una médica dedicada a la comunidad local. Entre ellos se encuentra un amigo de la infancia de ambos y expareja de Sara”, remarca la sinopsis del largometraje. Los celos, las cuestiones no saldadas y las relaciones de poder enfrentarán a los tres hasta llegar a un desenlace sin tregua. Trasladando la estructura del western a un paisaje más húmedo y verde, Desalvo logra una película atrapante, que refuerza la calidad del cine de género argentino, demostrando el excelente momento que este atraviesa, destacan.
Cabe resaltar que Martín Desalvo acaba de finalizar el rodaje de su nueva película, “El ciego”, también filmada en Misiones.

Un sueño hermoso
El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata también estrenará este sábado 16 “Un sueño hermoso” de Tomas De Leone, en la sección Panorama de Cine Argentino, producida por Inimaginaria Producciones (Mónica Amarilla). También tendrá una nueva proyección el domingo 17.

“Para su próxima película, De eso no se habla, María Luisa Bemberg necesita una enana”. Así rezaba un aviso en los medios durante la preproducción de la que se convertiría en la última película de la directora. Entre las que respondieron a este aviso estaba Alejandra Podestá, quien terminó convirtiéndose en la protagonista de la película junto con Marcello Mastroianni. Mediante testimonios de varios amigos, miembros del equipo técnico y palabras de la propia Podestá, quien fue asesinada brutalmente en el año 2011, Un sueño hermoso nos cuenta la historia de este rodaje, de la relación que entablaron Podestá y Bemberg, y termina siendo un sentido homenaje a estas dos mujeres. Entre su invaluable material de archivo, la película incluye una aparición de María Luisa en el legendario programa de tv Función privada hablando sobre feminismo.
De Leone es director y productor y “El aprendiz” (2016), su primer largometraje de ficción, ganó el premio a Mejor Película en la Competencia Argentina del 31° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Actualmente se encuentra en la preproducción de su nuevo largometraje de género fantástico, “Los peces”.
El hombre del futuro
Otra de las producciones con participación misionera en el marco del Festival es “El hombre del futuro” de Felipe Ríos Fuentes, que se presenta en la sección Nuevos Autores y que fue producido, entre otros, por La Unión de los Ríos, que tiene al posadeño Santiago Carabante como socio de la productora. Se proyecta este jueves 14 a las 17:00; viernes 15 a las 16:00 y sábado 16 a las 10:00. “Es la primera vez que se va a ver en la Argentina y estará en la sección no competitiva de Nuevos Autores, lo que me parece un marco ideal para una película que es mayoritariamente chilena y que se filmó en ese país. Desde La Unión de los Ríos somos productores por Argentina y estamos contentos porque el Festival de Mar del Plata, dentro de Argentina es el estreno ideal”, destacó Carabante.
La ópera prima de Felipe Ríos Fuentes, se filmó íntegramente en Chile con fondos del INCAA de Argentina y del país de realización, tuvo su estreno mundial en el Festival de Karlovy Vari donde obtuvo la mención a la Mejor Actuación Femenina.
“El hombre del futuro” trata sobre Michelsen, un camionero viejo, casi mítico. “Solitario y enfermo, recorre los caminos de la Patagonia, cuando conoce a un joven autoestopista. Ella le recuerda a su hija Elena, a quien no ha visto en años. Elena, mientras tanto, decide salir secretamente de su casa, con la excusa de participar en un torneo de boxeo amateur. Así se embarca en el camión de Cuatro Dedos que va a al sur de Patagonia. Eventualmente, sus destinos se cruzarán y les ofrecerán una última oportunidad para ponerse al día con el pasado”, destaca la reseña de la ficción.

Cabe destacar que, además de estas cuatro producciones, se presenta en el Festival el cortometraje “Monstruo Dios”, de Agustina San Martín donde la Dirección de Fotografía la realizó la misionera, Constanza Sandoval. Además, dentro de los proyectos audiovisuales finales de egresados de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), se presentará la tesis de Marcela Guillón.