Newsletter

MAEF: Players remarcan que el audiovisual es el motor para la dinamización de las economías

En el marco de la primera edición del Mercado Audiovisual EntreFronteras, que se realizó del 5 al 8 de noviembre en Posadas, los players que participaron de las jornadas de negocios destacaron el desarrollo de la industria audiovisual en la región y fortalecieron la idea de que es el motor para la dinamización de las economías. Asistieron Nicole Baler de Viacom/Telefé, Lilián Beriro del VOD Qubit.TV, Juliana Moreira de Souza del agregador OTT global Under the Milky Way, Tamara Terashima de FOX Distribution de Paraguay, Paola Suárez de la productora Jaque Content (Argentina), por Glowstar (Argentina) participó Silvana D´Angelo, de Promovere (Brasil), Denise Jancar y del OTT Cine.AR., Agustina Lumi. Otros referentes de la industria de Argentina, Colombia y Brasil participaron de las jornadas como invitados al Mercado. Ellos son: Jorge Álvarez, del Polo Audiovisual Córdoba, Gisela Pérez Fonseca del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Colombia) y André Araujo, del NordesteLab (Bahía, Brasil).

En todos los casos hicieron hincapié en la importancia de lo que se genera en cuanto a derrame económico hacia los diferentes sectores que se relacionan con la producción audiovisual. Tal lo expresado por Jorge Álvarez, director del Polo Audiovisual de la Provincia de Córdoba y ex presidente del INCAA, quien dio cuenta que “está comprobado a nivel mundial que la actividad audiovisual, que va más allá de lo cinematográfico debido a que engloba también a la televisión, productos de animación, de videojuegos y hasta la publicidad, es la gran generadora de puestos de trabajo. En el caso concreto de Córdoba, el área audiovisual depende del Ministerio de Industria, Comercio y Minería porque se ha buscado la generación de puestos trabajo a partir de la mano de obra calificada, pero además, por el desarrollo de productos que van a generar divisas para la provincia y el país”, remarcó.

En esa línea recalcó que el audiovisual produce una mixtura entre el trabajo de un director, productor, actores, técnicos, alquiler de equipamiento, catering, hotelería, movilidad y de esta manera se dinamizan muchos sectores que incluso incluye a la metalúrgica por la que se construye equipamientos para el rodaje de una película o de un producto televisivo. “En el caso de un videojuego incluye al diseñador, a la música a un programador. Para el caso de la publicidad, para un trabajo de 40 segundos se dinamiza una industria que muchas otras no la pueden movilizar, por eso celebro lo que ha hecho el gobierno de Misiones de dinamizar con una ley tan potente a la producción audiovisual. En la Argentina hoy tenemos dos provincias: Córdoba y Misiones que ya han apostado y han pateado el tablero de la generación de empleo calificado, sólido, que va a redundar en una gran actividad productiva”, remarcó Álvarez.

“Se están viviendo grandes procesos de cambio a partir de que el audiovisual no puede existir en los países si no hay un soporte estatal, una iniciativa de los estados, tanto nacional, provincial como municipales. Tiene que haber una sensibilidad por parte de los gobiernos para que los privados puedan hacer audiovisual”, agregó. Al tiempo que se mostró expectante ante un informe dado a conocer por el diario El País, de España, sobre que “ha habido un incremento muy grande, del 73 por ciento en la producción audiovisual entre 2002 y 2012 en Latinoamérica, mientras que en Europa ese incremento estuvo entre el 13 y el 15 por ciento. Esto habla de que en Latinoamérica se ha apostado a la producción de contenidos para consumo propio y para exportar, por lo que nos estamos convirtiendo en generador de productos para exportar”, mencionó Álvarez.

Jorge Álvarez, director del Polo Audiovisual de la Provincia de Córdoba

Festivales de cine

Un caso a destacar es lo que se genera cada año a partir de la realización de un Festival Internacional de Cine como es el caso del de Cartagena de Indias (FICCI), el más antiguo de Latinoamérica, que en su edición 59 de marzo pasado logró cifras muy prometedoras en cuanto a movimiento económico generado, sumando además, más de 100 mil asistentes. Así lo señaló Gisela Margarita Pérez Fonseca, coordinadora institucional del mencionado Festival que se prepara para festejar los 60 años en el 2020. “El FICCI es un evento que nació en Cartagena de Indias para promover la cultura y en la última edición, el pasado marzo, tuvimos 3 mil películas inscriptas de las cuales se seleccionaron 196. En el espacio de Negocios y Networking hubo 12,9 millones de pesos en ventas en la industria audiovisual, con reportes de 3,4 millones en ventas en spots a partir de 160 reuniones”, valoró.

Gisela Margarita Pérez Fonseca, coordinadora institucional FICCI

Asimismo contó que en la oportunidad hubo 350 proyecciones con más de 200 directores y productores presentes, más 800 invitados nacionales e internacionales especiales, en un marco de 190 películas proyectadas en 16 salas de cine con 10 muestras y tres tributos. El Festival implicó la participación de representantes de 50 países y 600 periodistas acreditados para la cobertura. “En cuanto a infraestructura disponible se tuvo dos escenarios y 27 salas de proyección, por lo que representa un evento cinematográfico muy grande al cual invitamos a participar al Mercado Audiovisual EntreFronteras y a todo Latinoamérica, porque creo que es importante que nos relacionemos entre nosotros”, expresó la coordinadora institucional.

En lo referido al Cine Social que desarrolla el FICCI, detalló que se dieron más de 100 proyecciones en el departamento Bolívar de Colombia, con más de 70 mil asistentes, más de 50 contenidos audiovisuales y 25 mil kilómetros recorridos por parte del FICCIMóvil, lo que implicó más de 2 millones de pesos anuales en inversión. En el marco de su visita Posadas, Pérez Fonseca consideró relevante haber participado en el Mercado Audiovisual EntreFronteras: “Como decía el gran escritor colombiano Gabriel García Márquez, participar en el MAEF es realismo mágico, porque cuando escuche la presentación de los pitch pude darme cuenta que es tanta la coincidencia entre nosotros, pero no lo sabíamos y por eso desde el FICCI apuntamos a invitar a EntreFronteras para que nos lleve una muestra que nos permita ver en lo que nos identificamos y, además, comenzar un camino en la distribución y la exhibición donde se muestre más el cine latinoamericano”, sostuvo.

Producción y distribución de contenidos

Viacom, referente a nivel mundial y últimamente con mayor presencia en la región, es una empresa internacional de medios y entretenimientos con sede en Estados Unidos. Desde Buenos Aires trabajan para el Viacom International Studios (VIS). Allí, la directora de Desarrollo de Contenidos de Viacom, Nicole Baler, indicó que “para nosotros es muy importante venir a estos mercados (MAEF) porque nos permite conocer talentos, actores, guionistas, directores, productoras que trabajan desde cualquier punto de América Latina para poder sumarlos y tenerlos en contacto para proyectos que estemos desarrollando”, dijo.

Cabe remarcar que la empresa Viacom tiene sus marcas propias como MTV, Telefe, Comedy Central, Paramount Channel, Nickelodeon, VH1, entre otras alrededor del mundo.

“También desarrollamos y producimos contenidos para terceros y aliándonos con terceros como las grandes empresas de streaming y otros partners alrededor del mundo como también otros canales de Pay TV y otros de aire. Desde el área donde me desempeño, que es el de Desarrollo de Contenidos, apuntamos a los contenidos propios para toda la región, así como también recibimos proyectos de terceros, hacemos análisis, después seguimiento y co-desarrollo”, subrayó Baler. “Trabajamos actualmente con una mirada regional, tenemos puesto el foco tanto en la Argentina como en Brasil, México, Colombia y otros países”, agregó.

Nicole Baler, directora de Desarrollo de Contenidos de Viacom

Plataforma de negocios

Desde Brasil hay un especial interés por participar en coproducciones para el desarrollo de productos audiovisuales con la región. NordesteLAB, de Salvador de Bahía, es una plataforma que propone conferencias, estudios de casos y debates, rondas de negocios y sesiones de pitchings ante un selecto grupo de compradores y decision-makers. El director de Proyectos del Laboratorio Audiovisual de NordesteLAB, André Araujo, hizo hincapié en la importancia de haber participado en el Mercado Audiovisual EntreFronteras, “porque creemos en este intercambio y en estos puentes que se generan entre nuestros diferentes territorios, tenemos mucho en común en este contexto de producción y a partir de la voluntad de contar historias que no fueron contadas. Esto es una gran motivación para nosotros a partir de que podemos construir juntos, desarrollar nuestros mercados conjuntamente e intercambiar esfuerzos para este desarrollo”, celebró.

Además resaltó que durante el pitch en el que participaron dentro de MAEF “evaluamos los proyectos que fueron presentados y escogimos uno: Encuentro Cinco, de Misiones, que para nosotros representa un potencial de coproducción con una empresa de Salvador de Bahía y del Nordeste, a raíz de que tiene una escena interesante en animación. Creemos que Encuentro Cinco puede ir a Salvador de Bahía en NordesteLAB para 2020 y hacer asociaciones con productores locales y pensar una propuesta de coproducción y también en desarrollo de otros proyectos en conjunto”, consideró Araujo.

André Araujo, NordesteLAB

Video on Demand

Por el lado de las plataformas de Video on Demand (VOD), como es el caso de Qubit.TV, destacan el movimiento económico que se genera a partir de la exhibición de productos audiovisuales como también la participación en eventos como MAEF, según dio cuenta su gerente de Adquisición y Prensa, Lilián Beriro. “Es importante para nosotros poder estar presentes en EntreFronteras porque nos permite entender y evaluar la adquisición cuando las piezas están terminadas de estos documentales, películas y quizá alguna miniserie. A la vez nos permite estar en contacto con descubrir nuevos formatos que pueden interesar a otros players de la región”, subrayó.

A su vez explicó que Qubit.TV es una plataforma argentina de cinco años de vida y que tiene casi 20 mil usuarios que pagan su suscripción y acceden a un catálogo de 1.600 películas, además de series, miniseries, documentales y cortometrajes. “Está dirigido al usuario que le gusta el cine, sin importar la edad o el nivel socio económico debido a que el cine es una pasión y un producto cultural que desarrollamos y expandimos”, recalcó.

La plataforma Qubit TV está en Argentina, Uruguay y Chile, “apuntamos a seguir creciendo en Latinoamérica, por eso para nosotros es importante estar presentes en el Mercado Audiovisual EntreFronteras a partir de que nos permite seguir expandiendo nuestra mirada a nuevas historias”, sostuvo. Finalmente remarcó que les interesa la exhibición y distribución para VOD en Internet para la adquisición de licencias cuando las películas y los documentales están terminados. “Además acompañamos a todos los festivales donde damos membresía a todos los usuarios que acuden e incluso damos premios con incentivo monetario como el BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente); el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, en Colombia; en los festivales provinciales como Jujuy de las Alturas o los barriales de cine en Buenos Aires. También en otros internacionales como el My French Film Festival o de cine alemán”.

Mostrar Más

Noticias Relacionadas

Volver al botón superior