Con la Ley de Fomento al Audiovisual en Paraguay se consolida la idea de generar lazos de coproducción con Misiones

El sector audiovisual de Paraguay dio un paso de gigante con la reglamentación de la Ley de Fomento al Audiovisual, promulgada el pasado año y que entre varios puntos, posibilitará la generación de lazos de coproducción con diferentes organismos relacionados al sector de la región, entre ellos con el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM). Además dispone, por decreto del Ejecutivo de ese país, de la estructura orgánica para su puesta en marcha con la creación del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP). Este flamante Instituto se relacionará con el Ejecutivo a través de la Secretaría Nacional de Cultura. Se trata de un proceso comenzado por los profesionales de cine y televisión de Paraguay desde de la Mesa Multisectorial del Audiovisual, de la que salió el proyecto de ley.

En este sentido, el director ejecutivo de la Cámara de Empresas Productoras de Cine (CAMPRO), Ricardo Arriola Afara señaló que “es un momento histórico a partir de que es una normativa por la que venimos luchando y esperando hace mucho tiempo”. En tanto explicó que el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo se va a encargar de impulsar políticas públicas y ser el ente rector de las políticas audiovisuales en el país; generar capacitaciones en todos los niveles para el sector; abrir mercados al exterior para que pueda circular la producción como para atraer posibles coproducciones. También se encargará de generar el acceso al crédito, a fondos para la realización de producciones, no solamente de cine, sino a toda la cadena de valor de la industria audiovisual.
De esta manera, el INAP “abrirá oportunidades de mercado y networking con el fin de internacionalizar la producción audiovisual paraguaya hasta sitios donde actualmente no se llega. También que podamos participar como país en algunos festivales donde nunca estuvimos, por falta de una organización que específicamente se dedique a ello”, resaltó el también referente de la Federación de Industrias Creativas del Paraguay.
Alcances
La Ley del Fomento al Audiovisual permitirá además la creación del Consejo Nacional del Audiovisual Paraguayo (CNAP), que estará compuesto por organismos públicos (ministerios como Hacienda, Industria y Comercio, Tecnologías y la Secretaría de Cultura) y la participación del sector privado, donde estarán representados las empresas productoras, distribuidoras y exhibidoras, los profesionales y técnicos y también los actores. “Este será el organismo que tomará las decisiones claves del INAP. Asimismo, la normativa aprobada y reglamentada dará lugar a un archivo cinematográfico, que favorecerá el rescate y el resguardo de lo que se está produciendo para que se vuelva a alimentar al primer eslabón de la cadena que tiene que ver con la formación”, destacó Arriola Afara.
La apertura del Fondo Nacional del Audiovisual Paraguayo, es otro de los espacios que abrirá esta nueva Ley, desde donde se podrán financiar todas las actividades a desarrollar por el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo y está compuesto por aportes que podrá hacer el Presupuesto General de la Nación como también el 50 por ciento de todo lo que recaude el Estado en retenciones impositivas a las plataformas digitales de exhibición audiovisual (por suscripción). “Este Fondo además estará habilitado a recibir apoyo de cooperación internacional como otro tipo de créditos y subvenciones”, añadió.
Como proyecto dentro de lo que es el Fondo Nacional del Audiovisual Paraguayo, el referente del sector consideró que “se podría tener una línea de fomento para coproducciones regionales, también de capacitación e investigación que nos permita rescatar y registrar la memoria histórica a través de herramientas audiovisuales. Además que se puedan generar contenidos transmedia y se desarrolle una línea de fomento específico que por ejemplo enlace un vínculo del INAP con el IAAviM. Por qué no crear un fondo de coproducción común e incluso proyectar la participación en conjunto de algún mercado en Estados Unidos, Asia o África, porque si vamos juntos vamos a tener mucha más fuerza que si vamos separados”, enfatizó.
Continuando con los alcances de la Ley, se instaura como el Día del Cine y el Audiovisual Paraguayo, el 5 de julio a partir de que en esa fecha de 2018 se promulgó la normativa. “Apuntamos a que cada 5 de julio se pueda promocionar y visibilizar todos los resultados que se vienen desarrollando en el sector en ese año”, mencionó.
Otras leyes de la región
Fue en 2015 cuando se conformó la Mesa Multisectorial del Audiovisual, un espacio donde confluyen varias organizaciones relacionadas al sector, entre ellas la OPRAP (Organización de Profesionales del Audiovisual Paraguayo), la CAMPRO (Cámara Productora de Cine y Televisión), la Academia de Cine, como también las que nuclean a actores y a técnicos, entre otras que se reunieron a partir de tener objetivos comunes. “Entonces se planteó trabajar en un objetivo común que fue la Ley de Fomento Audiovisual tomando como punto de partida a la experiencia anterior (proyecto de ley presentado en 2005) que no había podido avanzar, se analizaron las fallas y se modificó para mejorarla, además se tomaron como ejemplo otras leyes de la región como la de Cine de Uruguay, de Chile, la experiencia del INCAA de Argentina, como también de ANCine (Agencia Nacional do Cinema) de Brasil. Se analizó en estos casos los aciertos y errores”, contó Arriola Afara.
En ese contexto de inicio también tomaron como ejemplo la creación del Polo Audiovisual en Córdoba y el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM)”, fueron leyes que nos inspiraron, por tal motivo se tiene una visión de crecimiento regional. Quienes estuvimos impulsando esta ley estamos ahora colaborando con el Mercado Entre Fronteras que se va a desarrollar en estos días en Posadas”, destacó.
Al tiempo que afirmó: “Hay un convencimiento de que si trabajamos como región vamos a tener más posibilidades de llegar más lejos a nivel internacional, así que hay un interés de unión para cooperar entre nosotros y poder realizar coproducciones. Creemos que es una de las iniciativas que pueden tener un éxito más cercano que apuntar a los grandes mercados de las grandes industrias. Es por ello que estamos mirando atentamente a Misiones, Córdoba y Mendoza, como también pensamos en el Sur de Brasil consolidar la producción regional para salir al mundo”, sostuvo el director ejecutivo de la CAMPRO.
Finalmente no descartó pensar en el desarrollo de una Film Commission regional para poder promocionar nuestras locaciones como Cataratas del Iguazú, Reducciones Jesuíticas o las playas de Santa Catarina. “Ahora que ya tenemos un Instituto en Paraguay nos queda sentarnos a dialogar y a proyectar acciones de desarrollo regionales”, concluyó Arriola Afara.