NewsletterNoticias del IAAviM

Análisis de narrativas audiovisuales

En Posadas, los días 9, 10 y 11 de octubre se realizaron las XXIII Jornadas de la Red Nacional de Investigadoras e Investigadores en Comunicación titulada “La comunicación y su potencial para la transformación de realidades hostiles. El desafío de pensar el campo de acción en contextos de políticas neoliberales”. La actividad estuvo organizada por la Red Nacional de Investigadoras e Investigadores en Comunicación junto con el Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

En este marco, uno de los ejes abordados fue el de “Espacio de proyección y debate sobre narrativas audiovisuales”, que tuvo lugar el jueves 10 en la Biblioteca Popular Posadas, a cargo del integrante del comité organizador de las Jornadas, Dr. Alexis Rasftópolo, y coordinado por los docentes e investigadores de la FHyCS, Rubén Zamboni y Mariana Lombardini, quien a su vez ocupa el cargo de gerenta de Capacitación e Investigación del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).

Se trató de una actividad contemplada como Eje 15, donde se dieron exposiciones orales y audiovisuales dentro de un espacio de trabajo y articulación con el IAAviM. Dentro de la propuesta, se compartieron los cortometrajes y experiencias surgidas del Laboratorio de Creación Audiovisual con Perspectiva Antropológica, coordinado por la reconocida antropóloga y docente, Ana Zanotti.

Sobre la actividad, Rasftópolo explicó que se trató de un espacio en el que confluyeron experiencias de investigación y de construcción, relatos audiovisuales de investigadoras e investigadores, además de estudiantes avanzados de distintas casas de estudio como la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, pero también de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Además dijo que también “se abordaron temáticas disímiles como las cuestiones de género, de militancia socio-territorial y tratar de mejorar las condiciones de vida de los asentamientos. Además se trataron tópicos como las experiencias de las mujeres viajeras y las que se realizaron dentro del Laboratorio de Creación Audiovisual Antropológico, que ha sido muy enriquecedora, coordinada por la antropóloga y documentalista, Ana Zanotti que ha reunido a estudiantes avanzados de las carreras de Comunicación Social y Antropología para pensar distintas temáticas y tratar de hacer el desarrollo desde una idea hasta su materialización, en una conjunción audiovisual para poder ser compartida después”, destacó.

En esa línea, Rasftópolo valoró que “un espacio de esta naturaleza es muy interesante para pensar, compartir e intercambiar estas problemáticas tan variadas en un contexto tan adverso donde realmente hace falta esto. Este es un espacio compartido donde confluyen la participación del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales con la coordinación de la profesora Mariana Lombardini y el profesor Rubén Zamboni además de la participación de todos los estudiantes e investigadores”, remarcó.

Reflexionar y revisar las producciones audiovisuales

Por su parte, Lombardini hizo hincapié en el acompañamiento hacia las Jornadas por parte del IAAviM, particularmente desde el área de Capacitación e Investigación. “Una de las tareas que tiene el Instituto es también desarrollar acciones en la línea de investigación que nos permitan conocer y estudiar sobre las producciones audiovisuales, las narrativas, sobre qué y cómo se produce en la provincia. Por lo tanto estas Jornadas nos ayudan a aportar, a trabajar en este eje que tiene como tarea o como función el Instituto. Es decir, no solamente acompañar la producción, sino también reflexionar y revisar esas producciones”, afirmó la docente e investigadora.

En el marco de estas Jornadas , fueron investigadores de distintas universidades del país los que en el Eje 15 abordaron y trabajaron el estudio de distintas producciones realizadas en contextos diversos como marcos de cátedra, proyectos de investigación o también las producciones realizadas por el sector profesional, pero que fueron tomadas como eje de estudios desde proyectos de investigación por abordar temáticas vinculadas a la memoria, las transformaciones sociales o la intervención de la universidad en la comunidad.

“Es la primera vez en 23 jornadas que, por la existencia de un Instituto en la provincia, se llevan adelante ejes que se proponen no solo proyectar sino también reflexionar, discutir y habilitar el debate sobre el estudio de las narrativas audiovisuales.  Cabe remarcar que Misiones es una de las pocas provincias que tiene un Instituto con estas características que no sólo fomenta y acompaña la circulación sino que también tiene ejes vinculados a la capacitación e investigación”, subrayó Lombardini.

Narrativas audiovisuales y la perspectiva de género

Una las participantes del espacio de presentación de investigaciones de narrativas audiovisuales, Ludmila Fernández López contó que en el documental que presentaron en el marco de las Jornadas “apuntamos a analizar narrativas mediáticas, nos focalizamos en un caso que fue un doble femicidio que ocurrió en 2016 en Ecuador y analizamos cómo los medios de comunicación hegemónicos, masivos, cubrieron y relataron esos femicidios”, señaló. Se trata del femicidio de María José Coni y Marina Menegazzo, quienes fueron víctimas de un crimen violento en la localidad de Montañita, Ecuador, uno de los casos más resonantes de América Latina de los últimos años.

De esta manera se focalizaron a partir de qué ejes e ideas fuerza construyeron esas narrativas audiovisuales “con la idea del ocio de la juventud estigmatizada, una cuestión xenófoba con Ecuador y con el espacio donde se produjo ese crimen. Desde el punto de vista de la perspectiva de género, con revictimizar a las víctimas, culpabilizarlas constantemente al preguntarse qué estaban haciendo en el lugar, en tensión con otra narrativa contrapuesta que era la de las buenas víctimas. Con la reflexión de que siempre los medios de comunicación en la Argentina tienen estas dos vertientes, donde tienen en cuenta para construir narrativas diferentes si la chica era de clase baja o alta, o si era blanca o no”, recalcó Fernández López.

Para finalizar, vale remarcar que las Jornadas Nacionales se realizan anualmente en distintas universidades del país con el objetivo de constituirse en espacios de debate entre investigadores/as de diferentes ámbitos de la Comunicación y de disciplinas afines. La modalidad de participación es a través de la presentación de resúmenes extendidos tanto individuales como grupales integrados por equipos de investigación y/o extensión, docentes, investigadores/as, graduados y estudiantes avanzados.

Mostrar Más

Noticias Relacionadas

Volver al botón superior