Marcelo Lomuto: “Cada película en la que trabajo es parte de mi formación como técnico”

La preiluminación de escenas y escenarios de acuerdo con los diseños de iluminación y la verificación de los equipos necesarios para ello, es un rol más que trascendente a la hora de desarrollar un rodaje audiovisual. Se trata del técnico conocido como gaffer, cuya labor la terminan los técnicos de iluminación y electricistas. En Misiones, uno de los referentes de esta tarea es Marcelo Lomuto, fotógrafo de profesión, quien desde el 2010 se inició en el mundo de la realización audiovisual misionera y ha participado en varias producciones a nivel nacional e internacional que han tenido rodaje en la tierra colorada y en la región.
Si bien Lomuto destaca su gran interés por el rol de gaffer, asegura que a lo largo de estos casi diez años de trabajo no desempeñó un rol puntual sino que en cada producción audiovisual en la que participó, desarrolló distintos roles dentro del área de Fotografía, que se compone de varios roles. “Pasé por casi todos o por todos ellos, y uno a destacar como técnico es el de gaffer que me tocó desempeñar en producciones locales, es el que viene después del Director de Fotografía y que ejecuta la puesta de luces que el director necesita. Para ello se necesita toda una estructura detrás, hay que darle energía a las luces, color, suavizarlas, entre otras tareas. También si es necesario modificar la luz natural”, explicó. “Es un jefe de equipo porque también tiene un jefe de Eléctricos a disposición o incluso más técnicos si la producción es grande. Aunque también podés no tener a nadie si la producción es pequeña”, añadió el técnico que, al igual que la mayoría de sus pares, está inscripto en el Registro Provincial Audiovisual (RePA), creado a partir de la Ley VI 171 de Promoción Audiovisual de la Provincia.
A su vez recordó que fue en 2010, cuando todavía trabajaba en fotografía fija, cuando le invitaron a hacer fotos de una serie local y a la vez hacer de asistente de cámara. “Desde entonces es que ingresé a trabajar en distintas producciones y no paré más. Sigo haciendo fotografía, pero actualmente me considero que son un trabajador audiovisual, soy un técnico. Cada película en la que trabajo es parte de mi formación como técnico, sea el rol que me toque desempeñar, ya sea como jefe de área o el asistente del asistente. No estoy encasillado en ningún rol”, afirmó. En tanto comentó que, en su ecléctico recorrido laboral dentro del sector, pudo hacer cámara, eléctrico, foco, asistente de cámara y alguna vez de grip o de jefe de eléctrico. También estuvo en otras áreas como productor, asistente de productor en piso, utilero o asistente de arte.
“Me gusta trabajar de técnico”
Lomuto se desempeñó como técnico en la serie web “Manduricio”, dirigida por Diego Belocchio, producida por Montecine, donde tuvo el rol de jefe de electricista, (equivalente a gaffer en la grilla de SATSAID). “Diego es un tipo que cree en uno, que apoya y confía”, dijo en referencia a Bellochio. También hizo de gaffer en la serie “Todo lo que me gusta”, con la dirección y fotografía de Guillermo Rovira y el libro de Sergio Acosta. “Con Sergio trabajamos en una productora haciendo video y televisión hace muchos años, me da mucho placer ver cómo se convirtió en un excelente guionista y con Guillermo siempre es un placer trabajar”, expresó.

“Soy muy visual y me encanta la imagen, la fotografía y el cine, cualquier rol que me toque para construir esa imagen final a mí me llena de mucha satisfacción y lo disfruto mucho. Me gusta trabajar de técnico, no puedo ser solo un director de fotografía, fotógrafo o gaffer, sino que quiero ser un buen técnico. Eso lleva tiempo y cada producción es una oportunidad para aprender, más si es una que viene de afuera, con equipos grandes que generalmente acá no tenemos la posibilidad de tener acceso y de ocuparlos en nuestras producciones”, destacó el reconocido fotógrafo. En esa línea, manifestó que “hay que tener en cuenta que en Misiones solemos trabajar con poco y eso es una cosa que me gustaría destacar, porque acá se crean hermosos productos con mucho menos de lo que generalmente se usa en Buenos Aires”, recalcó.
También hizo referencia a su trabajo con Héctor Jacquet en un documental; con el Director de Fotografía, Diego Gesualdi con el documental de Anita Cantante, y con Iñaki Echeberría, de la Cooperativa Productora de la Tierra en la película “Selva”, que se filmó en febrero pasado, donde hizo de grip. También estuvo en la película “Los Padres”, del mismo Echeberría, que se filmó en Puerto Libertad, más precisamente en Puerto Bemberg. “Fue el primer largometraje donde estuve solo en luces y el Director de Fotografía era Guillermo Rovira”, recordó.
Recurso humano misionero
En cuanto al trabajo del técnico en el área de Fotografía, Lomuto observó que hace algunos años, cuando llegaban las producciones de afuera “primero venían todas las cabezas de área y los segundos (Director de Fotografía, Gaffer y Jefe de Eléctrico), luego recién llamaban a un local de eléctrico. Ahora, cuando llegan a Misiones, en principio piden un gaffer e incluso un director de Fotografía, cámara o foquista local. Misiones está en condiciones de proveer de técnicos capacitados a las producciones foráneas, lo que evidencia un cambio”, señaló.
A su vez consideró que trabajar en las producciones audiovisuales en Misiones “muchas veces demanda meterse en el monte y se torna un trabajo muy físico, no solamente técnico. Los equipos son pesados, hay locaciones difíciles, a veces en un salto o en un monte donde hace mucho calor o mucho frío. Es un trabajo que me encanta y hay mucha gente que también lo disfruta”, aseguró. “Un equipo de filmación es una hermosa familia donde el que entra a un rodaje es muy bien recibido y acompañado, también porque entendemos que cuanto más técnicos capacitados, es mejor porque nos volvemos atractivos para las producciones de afuera”, sostuvo.