Espacio Cultural Yopará de San Pedro es sede de taller de Cine Joven Comunitario a partir de convenio con IAAviM

El colectivo audiovisual Urutaú-Espacio Cultural Yopará, de la localidad de San Pedro, firmó un convenio el lunes 16 de septiembre con el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) para desarrollar un taller de Cine Comunitario, proyecto que fue presentado en la convocatoria que cerró en febrero y que se ejecuta en este semestre. En este marco, desde el colectivo audiovisual señalaron que “ante una escasez de espacios públicos y privados para poder realizar experiencias y talleres en lo que se refiere tanto a apreciación como a aprendizaje de contenido del lenguaje audiovisual, vimos que era necesario generar algo de manera mancomunada y en este caso se proyectó la realización de este taller, que se desarrolla justamente en este Espacio Cultural Urutaú que es colectivo y comunitario”.
La convocatoria para inscribirse en el taller estuvo destinada a jóvenes de San Pedro que cursan sus estudios en el nivel secundario, “tuvo una respuesta bastante satisfactoria y se inscribieron muchos alumnos de la Escuela de Comercio. En los primeros encuentros se comenzó a desarrollar la confianza de los integrantes del taller mediante técnicas y experiencias teatrales para poder abordar con mayor naturalidad y espontaneidad los contenidos que componen el mundo audiovisual. En ese desafío estamos desarrollando este proyecto de aprendizaje para poder realizar un cortometraje, mediometraje o video danza como objetivo último, lo que se dará bajo la propuesta de los participantes del taller”, explicó Milo Georgudis, integrante del Colectivo Urutaú, a cargo del taller.
En esa línea, puntualizó que actualmente se está abordando el contenido teórico para pasar luego a la definición de la historia que las chicas y los chicos quieran contar, ya sea en formato de estructura narrativa clásica, libre o documental. “El objetivo es entregarle otra significación al trabajo audiovisual, que no sea meramente industrial sino un trabajo comunitario a partir del abordaje de las problemáticas que atraviesan las personas que componen el taller y que habitan en el pueblo. Por ende, las problemáticas del pueblo, en mayor o menor medida, se verán reflejadas en esos trabajos”, remarcó.
A partir de la firma del convenio se pudo concretar el financiamiento, por parte del IAAviM para poder solventar los recursos humanos, que son los integrantes del colectivo audiovisual Urutaú. Éste último se encarga de proveer los medios de producción como son las cámara, el proyector, el trípode, espacio luces, etc. “A nosotros se nos hacía de vital importancia obtener un apoyo institucional para poder solventar los recursos humanos y las horas de los capacitadores”, indicó Yanina Galeano, quien rubricó el convenio.

Ciclo de Cine Debate
Por otra parte, en el Espacio Cultural Yopará, ubicado en avenida Nicanor Cordero 450 de San Pedro, se lleva adelante desde agosto un ciclo de Cine Debate, actividad impulsada por el área de Producción Comunitaria del Instituto de Artes Audiovisuales, que se replica en otras cuatro Salas Comunitarias IAAviM (Vórtix Espacio Creativo – Montecarlo, Galpón Syry – Oberá, Biblioteca Popular de Profundidad y María Preta Espacio Cultural y Hostel en San Ignacio).
En tal sentido, Yanina Galeano, quien coordina la actividad junto a otros compañeros, contó que se trata de una propuesta cultural con entrada libre y gratuita destinada a toda la población de San Pedro, que se lleva adelante con cuatro temáticas marcadas: Ambiente, Violencia Mediática, Pueblos Originarios y Género. “Muchos jóvenes estudiantes de la carrera de Guardaparques son quienes se acercaron en el ciclo de cine relacionado a la temática ambiental, que se dio en agosto con la participación de una especialista en el tema que abrió un debate muy bueno, muy enriquecedor”, valoró.
Además dijo que “a partir de este ciclo de cine se pudo conocer la militancia en el tema ambiental de muchas personas que viven en San Pedro como también de quienes están de paso por acá. Fue un ciclo que nos gustó bastante. El segundo ciclo que encaramos en septiembre fue sobre violencia mediática, el tercero será en el mes de octubre sobre las culturas de los pueblos originarios y finalmente, se dará un ciclo de cine sobre género”, detalló. “Son problemáticas contadas a través del cine que están latente en nuestra comunidad, por eso creemos que seguirá asistiendo mucho público que les interese estas temáticas, lo que nos permitirá generar un debate muy rico. El objetivo que tenemos es acercar el cine a la población y dar espacio para poder debatir sobre los diferentes contenidos”, concluyó.