NewsletterNoticias del IAAviM

El guionista Sergio Acosta destacó la importancia de las capacitaciones del IAAviM Lab que continúan hasta noviembre

Con el objetivo de brindarles las herramientas a quienes se inician en la actividad audiovisual o bien, fortalecer las competencias de los profesionales misioneros, el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones lleva adelante dos líneas de capacitación con el apoyo del CFI, en el marco de IAAviM Lab.

Por un lado, se ofrecen capacitaciones con un cronograma que inició en agosto y se extenderán hasta noviembre. Se trata de una propuesta integral que busca que los trabajadores audiovisuales puedan perfeccionar o actualizar conocimientos con el fin de superar, mejorar e innovar sus actividades. Apunta a fortalecer la capacitación del sector, tanto para aquellos que ya están trabajando como para quienes recién se inician en la actividad. Además, todos los capacitadores son profesionales misioneros con reconocida trayectoria en cada rol, poniendo en valor el trabajo y experiencia local.

“Introducción al Guion”, a cargo de Sergio Acosta, fue la primera capacitación en esta línea, dictada el 23 de agosto en la localidad de San Ignacio, Distrito Audiovisual Paraná. “Es una zona nueva con menor producción, tiene gente que está recién arrancando en el audiovisual y está más relacionada a la docencia. Me llamó la atención la necesidad o las ganas de conocer sobre el tema, para ellos representa una información nueva que les brinda herramientas para empezar a escribir”, indicó el cineasta misionero. Justamente, empezar a escribir -dijo- es el principal desafío que hay en todos lados, por eso se les brinda conceptos teóricos y técnica de guion para que la gente pueda empezar a narrar sus historias.

Las siguientes capacitaciones a realizarse son las de Montaje, el 13 de septiembre de 16 a 20 y el 14 de septiembre, de 9 a 16, en la Universidad Gastón Dachary (Posadas), a cargo de Guillermo Rovira. En tanto Sergio Acosta estará dictando nuevamente Introducción al Guion, el 20 de septiembre, de 14 a 20 en el Eldorado. Asimismo se dictará el curso de Documental Social, los días 20 de septiembre de 16 a 20 y el 21 de septiembre de 9 a 18, en el ITEC de Puerto Iguazú (Ruta 12 Km 4.5), a cargo de Nicolás Amadío.

Continuarán los cursos de Continuidad, el 11 de octubre en la facultad de Arte y Diseño de Oberá, la responsable de dictarlo será Lucia Alcain; el de Realización Integral de TV, el 11 de octubre de 14 a 20 y el 12 de octubre de 9 a 18, en Eldorado, a cargo de Merceditas Abelardo y Claudio Lanús; sobre Dirección de Fotografía y Gaffer, el 18 y 19 de octubre, en la ciudad de Eldorado de la mano de Iñaki Echeberría y Julio Zdanowicz.

Por su parte, el Seminario de Animación se dictará los días 18 y 25 de octubre y el 1º de noviembre por Silvia Abian, en la Facultad de Arte y Diseño de Oberá (Carhué 832). Le seguirán las capacitaciones de Rendiciones y Presupuesto, el 8 de noviembre de 9 a 16, en la ciudad de Posadas, a cargo de Mónica Amarilla, y la de Pitch, el 15 y 16 de noviembre, también en Posadas, dictado por Silvia Teibler.

Los interesados e interesadas deberán inscribirse vía mail a cursosiaavim@gmail.com, enviando datos personales y especificando el nombre del curso en el asunto. Todas las capacitaciones son gratuitas.

Seminario intensivo de proyectos y armado de carpetas

Dirigido a quienes deseen presentar proyectos audiovisuales a convocatorias, tanto del IAAviM como de otras organizaciones, y no estén familiarizados con los requisitos. El guionista y realizador Sergio Acosta estuvo a cargo de la primera instancia de Guion de esta línea, el pasado 24 de agosto en el edificio anexo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), cursado que continuará este sábado 7 de septiembre, para el que todavía está abierta la inscripción.

“A partir de que el IAAviM se creó hace un par de años, de a poco van surgiendo las necesidades del sector audiovisual y una de ellas, muy importante, es la formación sobre cómo se realiza el armado de una carpeta para la presentación de proyectos ante organismos como INCAA, IAAviM o algún otro relacionado con el sector que brinde fondos para su desarrollo. Si bien las casas de estudio aportan algo de formación sobre este proceso, creo que es insuficiente y gran parte del conocimiento se adquiere haciéndolo una vez que se egresa. Hay una demanda en el sector sobre cómo armo la carpeta, cómo la escribo o cómo la diagramo”, afirmó.

En este sentido Acosta remarcó que el guion audiovisual es un tipo de escritura que se transforma a partir de que pasa de la palabra escrita a la imagen y sonido. “Esa característica hace que su forma e información sean específicas. Por lo tanto no es literaria, poética o metafórica, sino que es información para cada área de la producción audiovisual. Se cuenta la historia, se cuentan las acciones, pero sobre todo se da información para que cada área de producción pueda hacer un desglose, que es la mayor particularidad que tiene el guion. No es una obra en sí misma, sino que se trata de una obra que va a cambiar de lenguaje y entender eso es fundamental”, aseguró el director de “Piray 18” (2016).

Cabe recordar que este Seminario tiene una duración de 4 meses y se organiza en seis clases: dos de Guion, dos de Dirección y dos de Producción, completando 36 horas de cursado. Hasta la próxima clase (Introducción al Guion II), a realizarse el sábado 7 de septiembre de 14 a 20 hs , se encuentra abierta la inscripción por correo electrónico a cursosiaavim@gmail.com (detallar datos personales y de contacto).

Quienes participen de esta línea deberán cursar las clases siguientes. Estas son: Producción, los días 21 de septiembre y 2 de noviembre, dictadas por Marisa Hassan y Dirección, los días 5 y 19 de octubre, a cargo de Fremdina Bianco, directora y guionista misionera.

Mostrar Más

Noticias Relacionadas

Volver al botón superior