A través de los talleres del CJC “tratamos de comunicar lo que nos pasa en nuestra comunidad”

Obtener las herramientas para poder expresar sus propias miradas respecto del entorno en el que viven y el aprendizaje a partir del fortalecimiento del trabajo en equipo para el desarrollo del audiovisual, son algunas de las características que destacan los chicos de entre 13 y 18 años que participan en este cuarto año del Cine Joven Comunitario (CJC). El programa creado por el IAAviM y desarrollado en articulación con municipios y establecimientos educativos, con el apoyo del CFI, se lleva adelante en 14 sedes ubicadas en 12 localidades de la provincia. Se trata de jóvenes interesados en conocer el lenguaje audiovisual y su potencialidad para expresar miradas e intereses colectivos.
Tal es el caso de Fabiana Colman, que participa en el taller que se dicta en la localidad de Puerto Esperanza, quien resaltó que las instancias del CJC “son muy creativas, muy divertidas, donde la pasamos muy bien y somos muy unidos a partir de cada trabajo que hacemos. Hace dos años que estoy en el taller y este año tengo mi segunda experiencia trabajando con el audiovisual”, contó. El año pasado participó de la realización de un cortometraje desde detrás de cámara, “este año estoy haciendo uno de los personajes del corto que estamos en proceso de rodaje. Me gusta la dinámica que tenemos de que si en una clase grabamos material, en la siguiente hacemos trabajo de edición”, mencionó.
Por su parte, Joaquín Scholler, quien participa del mismo taller, comentó que si bien ya venía trabajando con el audiovisual, “este año empecé a venir al taller para ver de qué se trata. Me gusta mucho esto del cortometraje, sobre todo la actuación, aunque en este caso también estoy con el vestuario y otros roles más”, dijo. En esa línea resaltó que “todo el tiempo estamos pensando cómo desarrollar el trabajo de manera conjunta, tanto en el vestuario como el guion. En este momento estamos preparando un cortometraje de terror, todavía no terminamos el guion, pero lo estamos avanzando”, agregó.
Alexis Portillo, integrante del taller de Cine Joven Comunitario de Garuhapé, afirmó que aprenden sobre cómo sacar fotos, grabar y editar videos. “En este momento estamos trabajando en la producción de un cortometraje y en las clases estamos trabajando sobre cómo terminar el guion, falta muy poco para eso y ahí podremos empezar a grabar el corto. El tema que elegimos es sobre la vida de Luis, uno de los participantes de nuestro grupo, quien tiene una discapacidad y no puede caminar. Entonces, entre todos estamos pensando sobre cómo contar su vida en una pequeña película”, adelantó. En tanto dio cuenta que este es su primer año en el taller de Cine Joven Comunitario, “me enteré de que existían a través del colegio. Me siento muy cómodo, además es lindo compartir el trabajo y aparte de eso aprendemos”.

El protagonista del corto, Luis Alberto Petroski, manifestó su satisfacción por ser parte del taller: “Me gusta compartir con mis compañeros y me dan ganas de aprender muchas cosas más. Si el año que viene sigue, me voy a seguir sumando”. Al tiempo agregó que “parte del guion que hicimos fue idea mía, si bien tuve miedo y vergüenza, pude tirar la idea y lo fuimos trabajando”, explica Luis quien decidió hablar de su discapacidad, sus ganas de integrarse y de compartir con sus compañeros un mensaje de respeto e inclusión social.
En este sentido, Andrea González se refirió también a la temática que quieren desarrollar en su proyecto de cortometraje. “Estamos tratando de comunicar lo que nos pasa en nuestra comunidad, por ejemplo mucha desigualdad y queremos tratar de transmitir que a pesar de todo eso podemos buscar hacer lo que nos gusta. ‘La diferencia nos enriquece y el respeto nos pertenece’, es una frase con la que trabajamos. A pesar de todas nuestras diferencias, el respeto no se pierde hacia ninguna persona”, sostuvo. Además consideró importante el acercamiento que han tenido los participantes desde el primer día del taller, “a raíz de que todos los chicos que participamos del taller no nos conocíamos de antes, en el primer encuentro se hizo un juego para empezar a conocernos. Estuvimos trabajando sobre el plan de rodaje del corto que vamos a hacer, también sobre cómo hacer el guion técnico, sobre cómo mostrar todo lo que está en el guion por fotografías, dibujando los planos. Todo eso nos acercó mucho”, valoró.
Finalmente, Mauricio Gómez dijo que empezó en los talleres el año pasado “cuando hicieron el cortometraje que se llama ‘Mi Garuhapé’, que habla un poco sobre las rivalidades que tenemos en el pueblo entre San Miguel y Garuhapé. Me gusta el audiovisual porque podemos expresar muchas cosas que a través de palabras por ahí no lo podemos hacer, en este caso lo podemos hacer a través de la imagen. Pude aprender sobre cámara, planos y fotografía. A mí me gusta trabajar en el tema del sonido, editar, grabar y los efectos que se pueden hacer”, concluyó.
Los puntos de realización de los talleres son el Microcine Municipal de Apóstoles, Centro Integrador Comunitario (CIC) de Capioví , Punto Digital de El Soberbio, Centro de Capacitación de Garuhapé y CIC de Garuhapé-mi; en Eldorado, en la Dirección de Cultura de Eldorado y en el Merendero del barrio Parque Schwelm. También se desarrollan talleres en el Punto Digital de Oberá, BOP Nº 17 de Posadas, Punto Digital de Puerto Rico, Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de San Vicente, Escuela de la Familia Agrícola (EFA) de San Pedro, Centro Cultural de 25 de Mayo y Centro Cultural de Puerto Esperanza.
Los talleres son coordinados por el área de Producción Comunitaria del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones. Las actividades concluirán a finales de septiembre y en octubre se realizará el cierre con la celebración del Encuentro Provincial de Cine Joven Comunitario, en donde todos los participantes podrán ver las obras realizadas en cada sede.