Newsletter

En Paraguay esperan reglamentación de la Ley de Fomento al Audiovisual para promover la coproducción con la región

A un año de haberse aprobado la Ley 6.106 de Fomento al Audiovisual en el Congreso de la República del Paraguay, el pasado 24 de junio se entregó al Ejecutivo del país vecino el proyecto de reglamentación de la normativa que fue promulgada el 5 de julio de 2018. De acuerdo a la Ley se tiene por objeto “fomentar el desarrollo y consolidación de la actividad audiovisual y el crecimiento de la cultura cinematográfica, como componentes del desarrollo cultural, social y económico del país a través de la creación, producción y circulación de obras audiovisuales, conforme a lo establecido en el marco normativo de la política cultural y la industria nacional”.

“Estaba faltando el decreto reglamentario que ya lo entregamos después de haber trabajado en ese proyecto con un estudio de abogados y con todos los representantes del sector audiovisual. Ahora esperamos la promulgación de ese decreto y es lo que corresponde al Ejecutivo nacional”, afirmó Osvaldo Ortíz Faiman, director de Puatarará Films y productor ejecutivo de Cinelandia CE, al referirse al actual proceso de gestión de la reglamentación de la Ley de Fomento al Audiovisual.

En este plano, el referente del sector audiovisual paraguayo comentó que el alcance de la Ley es enorme porque por primera vez tendrán un ente que se dedica exclusiva y específicamente a la industria audiovisual. “Está contemplada toda la cadena de valor de la industria, no solamente el cine, se trata de fomentar la industria audiovisual y a la par de generar políticas públicas en ese campo”, destacó Ortíz Faiman. Además comentó que a partir de la Ley 6.106 se destinará un fondo para poder desarrollar y hacer crecer toda la cadena de valor que contempla la formación, el desarrollo, la producción, la post producción, la distribución como también el archivo, el cuidado y la puesta en valor del patrimonio audiovisual paraguayo. “En paralelo esta Ley también va a dar la oportunidad de tener un ente que se dedica a establecer todo lo que va a ser necesario para poder relacionarnos más y mejor con la región limítrofe, la Iberoamericana y el resto del mundo, como parte de las políticas públicas que apuntan a la internacionalización”, remarcó.

En cuanto a la actualidad, el productor ejecutivo de Cinelandia CE contó que actualmente en el Paraguay se producen entre tres y cuatro películas por año sin ningún tipo de fondo. “Esto es algo que se mantiene desde 2012 cuando se estrenó la película ‘Siete Cajas’ (dirigida por Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori). A nivel comercial de televisión, el 99 por ciento de la producción es para el mercado local, por eso es importante apuntar también a la internacionalización”, aseguró. En tal sentido, el director de Puatarará Films consideró que en Paraguay se ven favorecidos con muchos canales de televisión que también mueven la industria, pero juegan en un ámbito diferente a los de la CAMPRO (Cámara Paraguaya de Empresas Productoras de Cine y Televisión), la Academia del Cine o esta nueva Ley. “Estos organismos y nueva normativa no trabajan tanto con las cadenas de televisión, sino con la creación de contenidos y el desarrollo de toda la cadena de valor”, recalcó.

En referencia a la potencialidad que brindará la Ley, Ortíz Faiman manifestó que les permitirá como país tener un marco jurídico, la oportunidad de generar todos los protocolos para las diferentes necesidades a la hora de coproducir y brindar servicios para toda la región y con toda la región. “Hasta ahora ha sido muy difícil poder contar con este tipo de contratos y de proyectos, entonces nos va a potenciar enormemente. A raíz de que nuestro mercado es muy pequeño, uno de los ejes del proyecto de internacionalización es trabajar y complementarnos con la región para poder tener más oportunidades de vender contenido al mundo. El trabajo en conjunto es clave, sólos podremos ir muy rápido, pero juntos vamos a llegar mucho mejor”, sostuvo.

Cabe destacar también que la CAMPRO forma parte de la Red de Cooperación Audiovisual Entre Fronteras, asociación que vincula desde el año 2017 a empresas del sector, instituciones y organizaciones de fomento del audiovisual. Entre las acciones que desarrolla la Red, resalta la realización del I Mercado Audiovisual Entre Fronteras, a realizarse entre el 5 y 8 de noviembre de 2019, en la ciudad de Posadas.

El Mercado Audiovisual Entre Fronteras se crea con el objetivo de vincular al sector audiovisual de la región entre sí y con referentes de la industria audiovisual a nivel internacional (empresas, canales, distribuidoras, agentes de venta, etc.). Será un punto de confluencia de productores y realizadores que tienen interés en la coproducción y la internacionalización de los contenidos audiovisuales y transmedias (ficción, documental, animación, video juegos, etc.).

En su primera edición, está organizado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) y co-organizado por los integrantes de la Red.

Mostrar Más

Noticias Relacionadas

Volver al botón superior