Cine Joven ComunitarioNewsletter

Cine Joven Comunitario: trabajando en la preproducción

El programa Cine Joven Comunitario se lleva adelante durante este año en 12 sedes, en diferentes puntos de la provincia, convocando a jóvenes de entre 13 y 18 años interesados en conocer el lenguaje audiovisual y su potencialidad para expresar miradas e intereses colectivos. El programa es organizado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), a través del área de Producción Comunitaria, y se desarrolla en articulación con municipios y establecimientos educativos. Cuenta, además, con el apoyo técnico y financiero del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

La coordinadora del programa, Gabriela Sanabria se refirió al desarrollo de estos talleres y comentó que “este año la temática de los cortos que realizarán les chiques es libre, así que tendremos un amplio y variado repertorio, harán producciones con temática de género, documentales y ficciones de terror, entre otras”, contó. A su vez, resaltó que “les jóvenes sorprenden con las temáticas elegidas, se manifiestan las ganas de comunicarse y de qué les escuchen, de contar sus propias historias, las realidades que viven como grupo y como adolescentes en sus localidades”, mencionó.

En referencia a la instancia de producción en la que están actualmente estos cortos, Sanabria dio cuenta que en este momento los grupos, guiados por sus talleristas “están cerrando la instancia de crear los guiones, puliendo los roles y las diferentes etapas de preproducción para, en breve, arrancar con los rodajes”, anticipando la ardua tarea que deberán encarar para las próximas semanas.

Parte importante del programa Cine Joven Comunitario son también las capacitaciones para los talleristas. En encuentros de dos jornadas, se abordaron temáticas como la diversidad de lenguajes, planificación y evaluación y ficción y realidad. La próxima capacitación se llevará a cabo este sábado 24 de agosto, de 8 a 17, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), en Posadas. En estos encuentros se les brinda a los talleristas las herramientas, tanto pedagógicas como técnicas, que puedan servirles de soporte y ayuda para volcar a los talleres con los jóvenes en sus localidades. “En este último encuentro, se propone una charla-taller a cargo de la licenciada Julia Barrandeguy, dirigida a la construcción de discursos e imágenes que permitan conectar las propuestas audiovisuales con la comunidad, donde los talleristas puedan planificar estrategias de comunicación integral. En tanto, en la otra mitad de la jornada, el Diseñador de Imagen y Sonido, Gonzalo Barbieri, brindará una introducción a la base conceptual y técnica para la realización del montaje audiovisual, sumando conocimientos teórico-prácticos sobre la operación de los recursos tecnológicos y estéticos en la narrativa audiovisual”, adelantó Sanabria.

Por otra parte, la coordinadora de los talleres comentó durante la jornada del sabado se trabajará en la planificación del encuentro provincial de cierre del programa, que se realizará los primeros días de octubre, donde se reúnen todos los jóvenes de la provincia participantes de los talleres de Cine Joven Comunitario para compartir la proyección de los cortos realizados y ser parte de las actividades de socialización y entretenimiento para fortalecer los grupos.

Cabe recordar que este año es la cuarta edición del Cine Joven Comunitario, “algunas localidades están desde el inicio y otras se fueron sumando, vemos una clara evolución del programa en las comunidades, los jóvenes están entusiasmados, mucho más aún llegando a la etapa de producción de sus cortometrajes. Viendo y considerando el contexto actual, los talleristas son grandes gestores culturales, sumamente importantes para la construcción de un cine joven inclusivo y de calidad”, remarcó Sanabria.

Contar sus historias cotidianas

La titular del área de Producción Comunitaria del IAAviM, Verónica Fulquet manifestó que este año apuntan a que los jóvenes indaguen en formatos como el de videodanza, videoclip, documental o ficción, “pero siempre conscientes de querer contar sus historias cotidianas, lo que está sucediendo en su pueblo, en su barrio, qué le pasa al vecino o al mismo joven”, señaló. A diferencia de otros talleres, el Cine Joven Comunitario se presenta como una propuesta más integral y abarcativa, que no se reduce a la enseñanza de la producción audiovisual, sino que busca desarrollar en los jóvenes un sentido crítico de lo que se comunica, al tiempo que promueve el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades artísticas de acuerdo a cada perfil. “Hacemos hincapié en que el joven que participe se sienta parte de un equipo de trabajo, no solamente durante el proceso. De este modo, fomentamos las ganas de seguir creando y construyendo luego de que los talleres finalicen. Hay un montón de espacios, internet y el celular son herramientas para poder seguir trabajando sin la necesidad de un equipamiento específico y la guía de la o el profe”, sostiene Fulquet.

Los puntos de realización de los talleres son el Microcine Municipal de Apóstoles, Centro Integrador Comunitario (CIC) de Capioví, Dirección de Cultura de Eldorado, Punto Digital de El Soberbio y Centro de Capacitación (ex comisaría) de Garuhapé. También en el Punto Digital de Oberá, BOP Nº 17 de Posadas, Punto Digital de Puerto Rico, Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de San Vicente, Escuela de la Familia Agrícola (EFA) de San Pedro, Centro Cultural de 25 de Mayo y Centro Cultural de Puerto Esperanza. Todos los talleres son gratuitos, con un encuentro a la semana, concluyendo a finales del mes de septiembre. Como cierre se realiza un encuentro provincial y cada sede autogestiona la exhibición en su comunidad.

Mostrar Más

Noticias Relacionadas

Volver al botón superior