Inicia ciclo de Cine / Debate en las Salas Comunitarias IAAviM

Desde este mes inicia el Ciclo de Cine Debate en cinco Salas Comunitarias IAAviM ubicadas en Montecarlo, Oberá, Profundidad, San Ignacio y San Pedro, donde se abordarán cuatro temáticas a través del cine, relacionadas a medio ambiente, violencia mediática, cine indígena y perspectiva de género. Se trata de un proyecto impulsado desde las áreas de Producción Comunitaria y la Gerencia de Exhibición, Distribución y Comercialización del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones y la demanda existente en las localidades interesadas en contar con estos espacios de exhibición. Nace como una propuesta de realizar un Ciclo de Cine Debate en espacios y centros culturales de diferentes localidades, con el fin de brindar a la comunidad la posibilidad de visualizar cortometrajes y largometrajes de manera gratuita, tanto para niños como para adultos. En Oberá las proyecciones se darán en en el Galpón Syry (Brasil 93); en Montecarlo, en el Espacio Vórtix (avenida Libertador y Rivadavia); en Profundidad en la Biblioteca Popular; en San Ignacio será en el María Preta Hostel (avenida San Martin 1.291), y en San Pedro en el Espacio Cultural Yopará (Nicanor Cordero 450).
Para este mes de agosto, el primer Ciclo de Cine Debate abordará la temática de medio ambiente y presentará la película “La tierra roja” (2015), escrita y dirigida por Diego Martínez Vignatti, con entrada libre y gratuita. En septiembre se tratará sobre la violencia mediática con la película “Sin Retorno” (2010), co-escrita y dirigida por Miguel Cohan; en octubre bajo el eje temático del cine indígena se estará proyectando “Mbyá, tierra en rojo” (2014), codirigida por la argentina Valeria Mapelman y el británico Philip Cox, y finalmente, en noviembre será el turno de la perspectiva de género con la película “Mía” (2011), de Javier Van de Couter.
La coordinadora del Espacio Vórtix, Enoe Moya, contó que este ciclo de cine comunitario se integra como una necesidad que tenían. “El año pasado a través de una donación obtuvimos un proyector, entonces empezamos con algunas proyecciones que queríamos mostrar, pero nos hacía falta otro tipo de sostén que lo brindó el IAAviM desde las prácticas que ya viene realizando. Nos facilitaron el acceso al Cine Móvil y a este ciclo de cine que trabaja cuatro temáticas que nos resultan súper interesantes porque se vinculan con nuestros ejes: ambiente, violencia mediática, pueblos originarios, ecología, y conciencia social”, indicó la gestora cultural.
Además señaló, “Vórtix es un centro cultural creativo independiente, nacimos como un proyecto muy chico a finales del 2013. No teníamos la proyección de llegar a centro cultural, nacimos como un ciclo mensual de ferias de jardín, proponiendo que se conocieran distintos artistas misioneros, de cualquier ámbito o rama que fuera. Estuvimos unos años feriando, luego accedimos a una casa pequeña en donde le dimos continuidad al proyecto, eso fue en el 2014 y durante casi todo 2015. En esa casa empezamos a ofrecer talleres y otras actividades, a finales del 2015 nos replanteamos y apostamos a seguir”, relató. “Conseguimos una casa en muy mal estado, en Montecarlo, nos propusimos restaurarla ya que había sido ocupada y vandalizada. La restauramos íntegramente y reabrimos nuestras puertas a fines del 2016”, subrayó.
“La propuesta del espacio creativo es muy amplia, tenemos tres ejes temáticos que nos sustentan como centro cultural: arte y cultura (que fue nuestro motor, porque entendimos que no habían propuestas culturales o artísticas alternativas en Montecarlo, más que las oficiales y que se podía hacer una convocatoria más amplia); reciclaje y ecología, a raíz de que nos parece importante involucrar prácticas sociales ecológicas; y por último, conciencia social integral, ir trabajando charlas, problemáticas sociales actuales y en contacto con lo que nos rodea”, explicó Moya.
En la casa donde funciona este espacio cuentan además con dos jardines en los que se desarrollan actividades, una biblioteca y un espacio de juego. “También tenemos dos mercaditos de diseño independiente y de feria, que nos ayudan a darnos vida y sustentarnos, porque somos independientes y autogestivos, y después tenemos un espacio para eventos, shows chicos y acústicos, sin mucho ruido porque estamos en un centro neurálgico de la ciudad, con muchos vecinos y tenemos que cuidar ciertos aspectos”, destacó. A estos espacios se suma un salón de usos múltiples en el que se dan otras actividades que tienen más que ver con la salud integral del cuerpo: yoga, tai chi, etc.
En San Ignacio
Por otra parte, la coordinadora del María Preta Hostel, de la localidad de San Ignacio, Gabriela Cardozo expresó, “se necesitaba un espacio donde poder explayar nuestra idiosincrasia e identidad local. Empezamos a trabajar desde el año pasado con unciclo de cine, hasta que surgió la propuesta de transformar el espacio en una sala comunitaria para profundizar el diálogo y la comunicación a partir de ciertas temáticas propuestas, para trabajarlas y reverlas desde diferentes puntos de vista”.
“Es para nosotros un desafío la formación de público, pero apuntando también a que es una red, es una formación de formadores. Nuestra bagaje individual en nuestro ámbito es nuestra propia caja de herramientas, pero para que tenga funcionalidad necesita enriquecerse con cosas que nos hagan crear en una interacción dialógica de construcción de conocimientos”, puntualizó.
“Repensarnos en nuestras identidades, redefinirnos, reconstruirnos entre todes. Replantearnos el misionerismo, qué nos une como misioneros, seamos o no nacidos acá. Esa es la propuesta, repensar nuestra cotidianeidad y abstraernos desde el cúmulo de conocimientos que trae cada cual. Si bien la alfabetización a priori se plantea como que alguien está vacío de conocimientos, nadie viene vacío, entonces trabajemos sobre los conocimientos que traemos cada cual y respetémonos y construyamos colectivamente. Es la base de todo lo comunitario. Para profundizar políticas comunitarias, tenemos que profundizar estrategias colectivas que nos permitan que fluyan esos diálogos”, concluyó Cardozo.
Conocé la programación de agosto, septiembre, octubre y noviembre del Ciclo de Cine Debate en las Salas Comunitarias IAAviM.