Newsletter

Pensar las coproducciones sur-sur

La vinculación entre realizadores y organizaciones públicas y privadas del sector audiovisual de la región entre fronteras (Misiones, Paraguay y sur de Brasil) es sin dudas uno de los mayores logros del Festival Internacional de Cortometrajes “Oberá en Cortos”. A lo largo de los años se fue consolidando este espacio, sirviendo como lugar de encuentro para el intercambio, análisis y construcción de políticas públicas audiovisuales.

En la 16º edición del Festival tuvo lugar la mesa “Coproducciones Entre Fronteras Sur-Sur”, en la que participaron Marisa Hassan, gerente de Fomento del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), Marilha Naccari de Florianópolis Audiovisual Mercosul (FAM), Gabriela Sabaté de la Cámara Paraguaya de Empresas Productoras de Cine y Televisión (CAMPRO), Christian Mouroux y Edgardo Bechara El Khoury, directores de Cine Fértil y organizadores del festival LatinArab. Un espacio que permitió repensar cómo construir vínculos que potencien las coproducciones en la región.

Al inicio de su exposición, Hassan explicó que “desde el IAAviM trabajamos fuerte conceptualmente para entender que estamos insertos en una región entre fronteras y que es necesario fortalecernos para seguir creciendo. Propiciamos que el sector audiovisual de Misiones se organice, crezca, produzca, y para ello la articulación con nuestros vecinos es importante. Nuestro cotidiano está marcado por la vida de fronteras, que nada tienen que ver con separar, sino que nos unen”. También valoró el concepto “Sur-Sur” al decir que tiene que ver con esas fronteras que son lejanas, pero que a través de las gestiones y acciones conjuntas se busca acercarlas. “Es fundamental entender esto para ver qué está pasando en cada uno de los territorios, con qué herramientas se cuenta para coproducir y desarrollar proyectos”, puntualizó.

En este marco la representante del IAAviM mencionó que, desde el año 2017, funciona la Red de Cooperación Entre Fronteras, reuniendo a organizaciones de trabajadores, empresas y entidades gubernamentales de fomento al audiovisual del NEA argentino, sur de Brasil y Paraguay oriental. La conformación de la Red es fruto de los reiterados encuentros de vinculación a lo largo de 10 años. “Tenemos varias acciones realizadas: la participación de productores misioneros en el Florianópolis Audiovisual Mercosul (FAM); hace poco presentamos a la Red Entre Fronteras en Asunción, en el marco de la 36° Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI); se concretaron diferentes coproducciones, mesas de trabajo, logramos el intercambio de estudiantes universitarios; también, con la zona de Río Grande do Sul, hemos sido convocados al Festival de Gramado, buscando espacios que nos permitan encontrarnos”, precisó Hassan.

Desde Paraguay

Por su parte, Gabriela Sabaté, de la Cámara de Empresas Productoras de Cine y Televisión (CAMPRO) destacó la aprobación de la Ley de Fomento Audiovisual en el vecino país: “fue promulgada el año pasado, fue entregada a la Secretaría de Cultura y a partir de ahí al Poder Ejecutivo, y se abren un montón de posibilidades. Veníamos coproduciendo con Argentina mayormente, con Brasil en algunas producciones, y esto nos va a dar la posibilidad de tener contrapartidas, sobre todo, de fondos paraguayos como para poder armar acuerdos bilaterales entre nuestros países”, indicó. “Nuestra intención fundamental es fortalecer la región, y poder hacer un intercambio no solamente de técnicos sino también seguir creciendo y formando público que pueda acceder a más películas latinoamericanas de nuestros países”, afirmó.

Con respecto a la circulación de contenidos Sabaté señaló: “creo que esa es una deuda pendiente de todo el continente, crear espacios de cooperación no solamente para trabajo en conjunto en coproducciones, sino también en la distribución y exhibición de nuestras películas. Es genial el trabajo que se está haciendo en la región, sobre todo acá en el Norte de Argentina, en cuanto a la descentralización. Yo creo que ningún fondo es suficiente, entonces la cooperación nos permite poder ser una masa o un bloque de personas e instituciones que trabajan juntas, en pro de nuestros proyectos; nos daría más fuerza y haría que no estemos solos y dependiendo de los fondos tradicionales, sino que también de otras actividades y fondos existentes en la región”.

Marisa Hassan en la Mesa de “Coproducción entre fronteras sur-sur”

Desde la diversidad

Edgardo Bechara El Khoury, ejecutivo de Cine Fértil y presidente de LatinArab International Film Festival (LAIFF), contó cómo nació la asociación civil sin fines de lucro hace casi 10 años con el objetivo de promover la diversidad cultural, especialmente desde lo audiovisual, y confesó que en ese proceso siempre tuvieron muy presente la propuesta del Festival Oberá en Cortos. “Tiene una mística muy especial, y eso lo estamos viviendo día a día con el equipo de producción del Festival, con los voluntarios, con la programación de excelencia que tiene, con un equipo muy joven, muy dinámico y también altamente capacitado”, valoró.

En tanto hizo hincapié en que “el espacio Entre Fronteras que han creado aquí, la conformación del IAAviM, pocas veces uno tiene la sensación de estar siendo testigo de un evento fundacional y también en la acción porque esperamos firmar muchos convenios ligados a esta cooperación”, recalcó. Añadió que “en los próximos 10 o 20 años se va a estar hablando de Oberá, de Misiones, del Mercado Entre Fronteras como un evento fundacional para la cooperación regional audiovisual. Creo que desde aquí se está generando un modelo que va a ser imitado en otras regiones de nuestra América, creemos en ustedes y en el potencial que han generado aquí en el norte del país, junto con los hermanos de Paraguay y de Brasil, con un concepto de federalización, de simetrías, de solidaridad y de igualdad. Así que no podemos más que sumarnos porque es la visión que tiene Cine Fértil”.

Desde Brasil

“Es un esfuerzo físico estar acá, nos llamamos entre fronteras, pero tenemos geográficamente una distancia fuerte, que no es la misma que la emocional. Es lindo llegar después de un año y saludar como si fuera ayer, seguimos pensando que proyectos plantear, aunque no sean inmediatos seguimos siempre con el pensamiento de que podemos seguir juntos y fortalecernos”, expresó Marilha Naccari, directora de programación del Florianópolis Audiovisual Mercosul (FAM).

Desde hace años, el vínculo con el equipo del FAM, se fue fortaleciendo logrando apuntalar los intercambios entre productores y logrando las primeras co-producciones entre casas productoras de Misiones y Brasil. Tal fue el caso de Mata Salvaje que luego de la participación en el Encuentro de Co-Producción del FAM logró un acuerdo con PANDA filmes y PANVISIÓN, ambas del país vecino.

“… Es una coproducción con co-creación, paso a paso, con una mirada más allá del hecho de que se exhiba o para conseguir plata, sino para que sea una co-creación, porque planificamos en base a un mismo sentimiento, personajes que tengan un sentido adentro de esta región, que se afirman conocedores de su identidad, seguros de ella, convencidos de que es tan importante como todas las otras”, concluyó Naccari.

Mostrar Más

Noticias Relacionadas

Volver al botón superior