Desde mayo se inician las diferentes actividades enmarcadas en el plan de Alfabetización Audiovisual

El programa de Alfabetización Audiovisual del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, impulsado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) y con la asistencia técnica y financiera del Consejo Federal de Inversiones (CFI), organiza sus líneas de acciones a desarrollar durante este año a partir del mes de mayo.
La titular del área de Capacitación e Investigación Audiovisual del IAAviM, Mariana Lombardini indicó que continuando con el programa que el Instituto viene desarrollando desde sus inicios, vinculando a la enseñanza del audiovisual y también en relación a la alfabetización audiovisual sobre las poblaciones jóvenes, infantiles y abierto a la comunidad, se van a llevar adelante, en principio, tres líneas de trabajo.
Por un lado está lo relacionado a la Formación de Audiencias a partir del contacto de niños y jóvenes con salas de cine, aprovechando el espacio el Circuito de Pantallas que tiene el IAAviM. “Estamos articulando este año nuevamente con el programa ‘Las Escuelas van al Cine’, del INCAA, que apunta a la formación de audiencias y capacitación a docentes. Para el mes de junio estamos organizando la semana en que las escuelas van al cine, y antes, con dos cursos de formación sobre cómo trabajar con el audiovisual y las películas en el aula, destinado a los docentes. El INCAA, a través de este programa, nos provee de dos capacitadores que vienen de Buenos Aires, y en articulación con el programa de Políticas Trasversales del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia se invita a los docentes asistir y luego visitar con los estudiantes las salas de cine que tiene el IAAviM”, explicó.
El Consejo Federal de Inversiones (CFI) acompaña parte de la financiación de estas actividades. El programa envía unos cuadernillos que permiten a los docentes analizar las películas que los chicos ven en el cine que son seleccionadas por el Instituto Nacional de Cine y Artes Auiovisuales (INCAA).
En esa línea, Lombardini adelantó que con el estreno este año de la película misionera “Cara Sucia”, de Gastón Gularte, el IAAviM estará dando un auspicio a la productora para que hagan un recorrido por la provincia invitando a las escuelas a visitar las proyecciones. “También están armando un material didáctico para trabajar con los alumnos de cuarto grado donde en la currícula educativa está pensado el trabajo con Misiones”, añadió.
Efemérides Audiovisuales
Otro de los puntos de trabajo es el proyecto Efemérides Audiovisuales, que vienen encarando desde hace más de un año, en articulación con el Archivo General Audiovisual de Misiones (AGAM) y un equipo de investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), por el que se desarrolló una cartilla, un eBook, donde hay una descripción de la línea Memoria, Comunicación, Educación, Audiovisuales, Efemérides a disposición de un marco teórico y actividades didácticas que el docente va a tener para poder con Efemérides Escolares y cortometrajes realizados por misioneros.
“De esta manera el docente tendrá herramientas para abordar el Día del Trabajador con cortometrajes podrá abordar esa efeméride. Es un cuadernillo que se tiene previsto lanzar a principios de mayo con la presencia de especialistas que vienen de la Universidad de Entre Ríos. Además se dictarán capacitaciones en Posadas, Eldorado y Oberá para que el docente conozca el material para utilizarlo y que tendrán disponible desde la página web del IAAviM con todos los cortometrajes”, resaltó Lombardini.
Realización del Documental
Por otra parte, en el marco de otro de los puntos que integral el plan de Alfabetización Audiovisual se hará la presentación del cuadernillo para las prácticas educativas en relación a la realización de documental en ámbitos educativos, que se relaciona al trabajo que realizan con el programa Cine Joven Comunitario.
“El contenido es de la especialista, Fernanda Ribeiz, autora del primer cuadernillo que tiene el IAAviM para realizar cortometrajes que va de la idea hasta la exhibición, y en este caso hizo foco en el trabajo de los documentales. Entonces, el docente de las escuelas de la provincia podrán contar con este material pedagógico como herramienta para hacer documentales con conceptos, propuestas teóricas y sugerencias de cómo ir trabajando en talleres con los estudiantes o en espacios de educación no formal como los comunitarios y centros culturales”, señaló. El material estará disponible en la página web del IAAviM y se brindará una capacitación en el segundo cuatrimestre para que haya un espacio de consulta y diálogo con su autora.
“A partir de la articulación con el programa de Políticas Trasversales del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia llevamos adelante la gestión para el no cómputo, la valoración y la declaración de interés para que participen los docentes”, agregó Lombardini.
Cine joven y mbyá
El Programa de Cine Joven Comunitario integra el plan de Alfabetización Audiovisual que se va a desarrollar este año a partir de capacitaciones para los jóvenes en diferentes municipios que también comprende, durante el proyecto, tres capacitaciones a los talleristas que permite reforzar sus clases en cada municipio. “Se están definiendo las fechas y la cantidad de municipios que estarán participando”, dijo la titular del área de Producción Comunitaria del IAAviM, Verónica Fulquet. A su vez destacó que otro de los proyectos que incluye el plan es el Colectivo “Ara Pyau”, de cine con las comunidades mbyá guaraníes. “En mayo tendremos una capacitación sobre Montaje y Edición, con Ernesto de Carvalho, de Videios nas Aldeias, que se llevará adelante durante una semana. A lo largo del año se realizarán otros talleres que no están definidos todavía. El objetivo es fortalecer el conocimiento audiovisual y poder transmitir talleres de alfabetización a otras comunidades mbyá y jóvenes”, afirmó.