Cierre de la 18º edición del Festival Oberá en Cortos

(Prensa Oberá en Cortos) Finalizó la 18° edición del Festival Internacional de Cortometrajes
Los planos, La playita y Perdida son los ganadores de Oberá en Cortos. Tras cinco días de proyecciones, debates y espectáculos, ayer culminó la fiesta de las artes audiovisuales con la entrega de premios en el Cine Teatro.
Con el anuncio de las películas ganadoras, ayer finalizó la 18° edición del Festival Internacional de Cortometrajes Oberá en Cortos. Durante cinco días, el público celebró la vuelta a la presencialidad con proyecciones, talleres, charlas, debates y espectáculos.
Por la noche, el Cine Teatro Oberá se vistió de gala para anunciar a los cortometrajes ganadores de los tres certámenes: Universitario, Regional e Internacional. En total, compitieron 30 piezas audiovisuales de distintos puntos del mundo con una variedad de temáticas que resaltan la diversidad y la identidad cultural, lema del Festival.
Dentro del Certamen Universitario el ganador fue “Los Planos” de Leandro Zerbatto, estudiante de la Facultad de Arte y Diseño (FAyD) de la UNaM. En el cortometraje, a partir de una intervención muralista y de la exposición pública de diferentes planos de Puerto Iguazú, se indaga sobre qué características presentan estos y a qué sectores urbanos hacen referencia. Según el jurado compuesto por Ana Clara Miranda, Fremdina Bianco y Oscar Coria, la pieza fue elegida “por construir una puesta en escena sencilla y contundente para reflejar la realidad de una ciudad pensada para los de afuera y no para los de adentro”. A su vez, recibieron menciones especiales los cortometrajes universitarios “Raíces” de Agustina Ojeda e “Impune” de Cecilia Hauff.
En el Certamen Regional, el premio se lo llevó “La playita” de Sonia Bertotti, filmado en pleno verano correntino. A orillas del Paraná y bajo la sombra del Puente General Belgrano, miles de familias compiten por un espacio para su sombrilla y sus reposeras. Priscila, una niña de siete años a la que nadie presta atención, saldrá tras los pasos de un elusivo vendedor ambulante de juguetes, alejándose cada vez más de su familia e internándose cada vez más en la aventura. La pieza fue seleccionada “por ser una lectura de las relaciones y tensiones sociales, construida con sutileza a través del dominio cinematográfico y un relato contado desde la infancia que nos interpela e invita a la reflexión”, expresó el jurado compuesto por Hugo Giménez, Abril López y Zeca Brito. Las menciones especiales fueron para “Blanca” de Nicolás Gómez Portillo (Misiones) y “Llámame Mateo” de Ángel Molina (Arg-Cuba).
Dentro del Certamen Internacional, el cortometraje ganador fue “Perdida” de Ricardo Alfonso López (Chile). La pieza cuenta la historia de Marcela, una niña que despierta desorientada en una casa. Poco a poco descubre que está siendo cuidada por Ángela y que ésta se pelea su custodia. La verdad que descubrirá más tarde, será mucho peor.
El jurado integrado por Guillermo Rovira, Gustavo Azar y Paula Mastellone eligió esta producción “por introducirnos con sutileza en los estados de la mente, a través de la utilización de la poética cinematográfica”. Por su parte, “Dọlápọ̀ Is Fine” de Ethosheia Hylton y “Fantasmas del Yverã” de Victoria, Moncho y Cirila Villagra se llevaron las menciones especiales.
Finalmente, el voto del público -en modo presencial y virtual- fue para “Tijera” (Formosa) de Horacio O’Higgins dentro del Certamen Universitario; “Cetrero Nocturno” (Misiones) de Elian Guerin del Regional; y “Fantasmas del Yverã” (Argentina) de Victoria, Moncho y Cirila Villagra del Internacional.
Momentos de la ceremonia
Cerca de las nueve de la noche, comenzó la ceremonia de cierre. Al inicio, desde la organización ofrecieron un resumen de los cinco días del Festival, que este año volvió a la sala de cine y mantuvo la sala virtual.
Más de 1450 personas sacaron entradas para las funciones en el Cine Teatro y este número se duplica con las reproducciones de YouTube. Se proyectaron 88 cortometrajes y 6 largometrajes, contando con 24 horas de contenido audiovisual proyectado en la pantalla y 392 horas y media reproducidas en la web.
Además se brindaron capacitaciones a través de charlas y talleres a más de 100 asistentes. Asimismo se realizaron proyecciones en los barrios de la ciudad para niños y niñas. Se desarrollaron dos proyecciones en el Servicio de Unidad Penitenciario Unidad Penal 2 de Oberá. Esto se pudo lograr a través del programa Cinemóvil del IAAviM y el Programa de Cine en las Cárceles del INCAA.
A su vez, se llevó adelante una reunión de Festivales Regionales en pos de construir redes y fortalecer los lazos entre quienes desde distintos lugares generan espacios de promoción del audiovisual nacional.
Desde el OEC, se llevaron a cabo cuatro mesas debate que trataron sobre producir con y para las infancias, sobre la situación de mujeres y disidencias en la audiovisual, sobre coproducción regional entre fronteras y sobre la producción audiovisual federal.
Luego la colectiva de Mujeres y Diversidades Trabajadoras del Audiovisual Misionero en Red (MUTAR) se subió al escenario para compartir el documento elaborado a partir de la mesa desarrollada el jueves pasado con la participación de referentes del cine y la producción audiovisual de la región. “Pedimos por políticas públicas y de fomento que desde los concursos o laboratorios de desarrollo y festivales, contemplen en sus bases, en sus jurados, en sus capacitadores y en su distribución de premios, fondos o subsidios, la paridad de géneros; es decir, que la perspectiva de género sea algo transversal y que se demuestre en hechos y no solo en el replique de teorías por estar en agenda”, expresaron las integrantes de MUTAR.
Luego el jurado realizó la entrega de premios con la presencia de sus ganadores, quienes brindaron unas emotivas palabras al público y agradecimientos al Festival. Más tarde, la subgerente de Acción Federal INCAA, Cecilia Diez, reflexionó sobre la importancia de los festivales y destacó el gran aporte cultural, social y económico del Festival OEC. “Desde el INCAA celebramos la existencia de los festivales porque potencia la exhibición de nuestro cine, y porque cada festival genera puentes entre personas del sector audiovisual, entre provincias y naciones. Es un espacio en el que se crea una magia y una red de relaciones que generan a futuro nuevas posibilidades”, expresó Diez.
Por último la coordinadora del Oberá en Cortos, Ingrid Carlson, agradeció a las instituciones que acompañaron y apoyaron al Festival y felicitó al equipo de trabajo por el gran esfuerzo puesto en cada detalle del encuentro.
Cerca de la medianoche, el público disfrutó de un espectáculo musical a cargo del grupo Macumbia en el Galpón de la Murga de la Estación.
El Festival está organizado por el Laboratorio Guayrá, que está formado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, la Universidad Nacional de Misiones, la Facultad de Arte y Diseño (UNaM) y la Municipalidad de Oberá. Está financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
*Nota elaborada por el equipo de prensa del Festival Oberá en Cortos