Oberá en Cortos: Destacada agenda de Cine Comunitario

La agenda de charlas y proyecciones de cine comunitario se incrementa año tras año en el Festival Internacional de Cortometrajes “Oberá en Cortos”. Ver producciones realizadas por colectivos y la oportunidad de escuchar a referentes del cine comunitario, destacan en la agenda del emblemático festival obereño que este año se realiza del 11 al 15 de octubre, en modalidad presencial y virtual.
Abriendo las actividades del Festival, el lunes de 10 a 12 hs, se desarrollará el conversatorio “Cine Comunitario realizado por Jóvenes”, a cargo de ocho chicas y chicos que participan de talleres de producción audiovisual de carácter comunitario en Córdoba, La Rioja y Misiones. La moderadora será Ainara Rolandi, joven estudiante de ENERC NEA, ex participante del programa Cine Joven Comunitario del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones -IAAviM- y actualmente productora y conductora del programa televisivo “Hablemos de Cine”.
Durante la charla, los y las jóvenes protagonistas intercambiarán sus miradas acerca de lo que significa el cine comunitario, hablarán sobre las experiencias e historias compartidas en los talleres de Cine Joven Comunitario (Misiones), en el Taller de Cine del Centro Cultural Villa El Libertador (Córdoba) y en el Taller de Cine de la Dirección de Cultura de Villa Castelli (La Rioja); así como también dialogarán acerca de las representaciones de las juventudes y la importancia del lenguaje audiovisual para expresarse.
El miércoles 13 de octubre, de 17 a 18.30 hs, se realizará el conversatorio “Hablemos de Cine Comunitario; desde la investigación, formación, exhibición y fomento”. Serán parte de la mesa las y los integrantes de la Red Argentina de Cine Comunitario (RACC): Andrea Molfetta, escritora e investigadora del CONICET, fundadora de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual e investigadora de la Sección de Antropología Social de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente coordina el Grupo de Investigación DocSa/Estéticas y Políticas del Cine Sudamericano y es profesora del Programa de Posgrado “Cines de América del Sur”, de la Universidad Nacional de las Artes; Marcos Canella Tsuji, es Lic. en Audiovisión y docente en la Universidad Nacional de Lanús y en la Universidad Nacional Arturo Jauretche; y Lucia Rinero, es Lic. en Cine y Televisión por la Facultad de Artes UNC. Se desempeña como docente y es coordinadora del Taller de Cine en el Centro Cultural Villa El Libertador.
El conversatorio será moderado por Verónica Fulquet, jefa del Departamento de Producción Comunitaria del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, coordinadora del programa provincial “Cine Joven Comunitario”, e integrante de la RACC.
“Hablemos de Cine Comunitario” es una invitación para todas aquellas personas que trabajan en colectivos y organizaciones sociales, como así también para realizadores y realizadoras que están interesados en producir desde una perspectiva comunitaria. En este sentido, los integrantes de la RACC compartirán sus miradas sobre el hacer cine comunitario, la necesidad de visibilizar y legitimar esta área de producción en el campo federal. Será también la oportunidad para conocer experiencias de producción horizontal y colectiva de la que participa cada panelista, la situación actual del cine comunitario y las discusiones para incorporar líneas de fomento públicas específicas para esta área de producción audiovisual.
Oberá en Cortos también contará con el segmento “Pantallas Comunitarias” que proyectará de manera exclusiva contenidos que revalorizan la producción de distintos grupos. Desde el martes 12 al viernes 15, desde las 16 hs, tanto en la emblemática sala del Cine Teatro Oberá como por la plataforma del festival, se podrá disfrutar diariamente de muestras de la Red Argentina de Cine Comunitario, de Cine Indígena, de jóvenes de la agricultura familiar y cortometrajes producidos durante el 2020 en los distintos talleres del programa Cine Joven Comunitario IAAviM.
Esta sección del festival invita a descubrir el trabajo de diversos grupos que utilizan el lenguaje audiovisual para visibilizar sus realidades y expresar sus anhelos, valorando en este proceso las identidades locales. Algunos de los títulos que se podrán ver son: “Reconstruyendo sueños”, del taller de Cine y Memoria, realizado en el Centro Cultural Villa Libertador (RACC), “Nuestra belleza”, “Estado de alerta” y “La culpa la tiene nini”, cortos producidos por protagonistas de los talleres de Cine Joven Comunitario, “Todo se vuelve fiesta cuando ellas juegan”, realizado en el marco del programa de Invicines, en la Biblioteca Popular Nelly Llorens, Córdoba (RACC); “Mujeres que siembran y preservan lo rural” (Misiones); “Saber Guaraní”, cine indígena Mbya Arandu, Santa María, Brasil; “Yvy regua meme’i” (Somos de la tierra), del Colectivo de Cine Mbya Ara Pyau, realizado en el tekoa Tamanduá; entre otros.
Para conocer la programación completa ingresar al sitio oberaencortos.com