Asambleístas del norte argentino reclaman decisiones más federales y respeto por los órganos de co-gobierno del INCAA

En la ciudad de San Carlos de Bariloche se celebró la Asamblea Anual Ordinaria del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), con una agenda de trabajo que se centró en la discusión del balance de gestión 2018 y ejecución hasta agosto de este año. En cuanto al balance, fue aprobado por 10 votos positivos contra 7 de representantes provinciales, quienes objetaron la decisión por no reflejar medidas aprobadas anteriormente por la Asamblea Federal.
Presidida por el titular del INCAA, Ralph Haiek, la Asamblea es el órgano colegiado que integran los responsables del área de cultura y promoción audiovisual de los poderes ejecutivos de todas las provincias y del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que cogobierna el INCAA junto al Consejo Asesor. Sin embargo, los asambleístas disidentes expresaron firmemente que “para la implementación de una política pública audiovisual efectiva, inclusiva y federal, los lineamientos de fomentos que el presidente del INCAA ejecute, deben ser los definidos en la Asamblea Federal, partiendo de un trabajo previo regional, contemplando la mirada de los gobiernos provinciales y del sector organizado y articulado con el Consejo Asesor”.
En este sentido, los representantes por Santa Fe, Misiones, Formosa, Salta, La Rioja, Tucumán y Catamarca, manifestaron no poder aprobar el Balance 2018 debido a que no se encuentran volcadas medidas de fomento votadas por la Asamblea Federal en el año 2018 y solicitaron que las mismas sean ejecutadas. “Hemos recibido cartas de las asociaciones de la industria solicitando la llamada a producción de películas por convocatoria 2019, y sus concursos federales, el funcionamiento de los comités de películas documentales, la ejecución de los proyectos ganadores de concursos 2017 y el nombramiento del Consejo Asesor”.
En esta línea, Cecilia Vallina, subsecretaria de Producciones e Industrias Culturales de Santa Fe, solicitó un informe por las demoras en el Concurso Raymundo Gleyzer, y en el pago de créditos.
En tanto el representante de Misiones e integrante del Consejo Asesor por la región NEA, Axel Monsú, señaló que, si bien el desempeño de la Asamblea y el Consejo ha sido dispar, considera importante que se celebren las reuniones y se avance en el diálogo. “Las regiones también deben pensar en la planificación regional y en la articulación con el Consejo Asesor para poder construir un plan de fomento que contemple las asimetrías y realidades productivas de las diversas regiones , es la única alternativa para lograr un desarrollo audiovisual integral”.
Otro punto abordado fue el incremento del subsidio provincial que otorga al INCAA, para lo cual los integrantes de la Asamblea ya habían realizado una propuesta y durante la reunión se solicitó fijar el subsidio en el diez por ciento del Costo Medio.
Consenso
Como cierre de lo analizado, los representantes provinciales requirieron unánimemente que, quién presida en INCAA en la próxima gestión, deberá convocar a la Asamblea Federal como primera medida, para poner en común las propuestas regionales y establecer las medidas de fomento para los próximos cuatro años.
Respecto del Consejo Asesor, con el objetivo de no retrasar más el nombramiento por parte del Ejecutivo Nacional de los representantes designados en mayo de 2018 -quienes debieron entrar en funciones en noviembre del año pasado-, los asambleístas solicitaron celebridad en el trámite y ratificaron las designaciones de cinco asesores regionales.
Luego del receso, los representantes de las provincias del NEA requirieron respuestas a varios puntos que fueron registrados en el acta. Puntualmente cuestionaron la elevación del presupuesto INCAA 2019 al Ejecutivo Nacional, sin pasar por la aprobación del Consejo Asesor vigente en 2018. Ante la inquietud, Ralph Haiek respondió mediante una carta enviada a todos los asambleístas expresando que no es potestad del Consejo Asesor aprobar el presupuesto. Ante esta respuesta, los asambleístas se preguntaron hasta qué punto el presidente del INCAA tiene la obligación de ejecutar las medidas que vote la Asamblea y las acciones, que, en ese marco, defina el Consejo Asesor.
Ante la consulta, el abogado especialista en materia audiovisual, Julio Raffo, sigue sosteniendo que las medidas que la Asamblea Federal vote obligan al presidente a ejecutarlas.
Cabe recordar que en la historia del INCAA, ninguna gestión ha respetado a los órganos de cogobierno. “Entendemos que hoy tenemos un país con mayor desarrollo y estados sub-nacionales con inversión y ejecución de políticas públicas destinadas al sector. En este sentido, es clave que el presupuesto del INCAA, y sus acciones, se ejecuten en función de las medidas definidas por la Asamblea Federal y el Consejo Asesor”, expresaron los asambleístas.
Además de las autoridades del INCAA, estuvieron presentes: Ariel Ávalos, secretario de Cultura de Río Negro, por la provincia de Buenos Aires Magdalena Arau (directora de Cine y Artes Audiovisuales); por la Ciudad de Buenos Aires, Lara Manguel; por Catamarca, María Jimena Moreno (secretaría de Estado de Cultura); por Neuquén, Martín Ferrari, vicerrector de la ENERC Patagonia; por Jujuy, el secretario de Cultura, Luis Medina Zar; por Mendoza, el Director de Actividades Artísticas de la Secretaría de Cultura, Héctor Osvaldo Rosas; por Salta, el secretario de Cultura, Sergio Mariano Bravo; por Santa Cruz, el coordinador de Actividades Culturales, Christian César Rojas; por Córdoba, Cecilia Hernández (directora de Córdoba Film Commission); y por Formosa, Graciela Buiatti (directora del Patrimonio Sociocultural de la provincia). También asistieron Juan Manuel Vener, jefe de Promoción y Desarrollo de San Luis; Adriana Chaya, directora de Medios Audiovisuales de Tucumán; Víctor Hugo Robledo, secretario de Cultura de La Rioja; Axel Monsú, presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones; Francisco Guevara, director de Acción Territorial del Ministerio de Turismo y Cultura de San Juan; y Cecilia Vallina, Subsecretaría de Producciones e Industrias Culturales de Santa Fe.
Asimismo, estuvieron ausentes los representantes de las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Chubut, Tierra del Fuego y Santiago del Estero.