El Ciclo de Cine de Pueblos Originarios en el Museo Guacurarí continúa este mes con el documental “Mal del viento”

El Museo Provincial Histórico y Arqueológico Andrés Guacurarí, de Posadas, es punto de referencia un jueves por mes, desde julio hasta noviembre, del Ciclo de Cine para Museos con Temática de Pueblos Originarios que tiene el objetivo de dar visibilidad a las diferentes culturas originarias de nuestra tierra. Inició el 18 de julio con la proyección de los cortometrajes “Antolina“, dirigida por Miguel Ángel Agüero; “Seguir siendo” de Ana Zanotti; “Basílica” y el documental “Hasta que regrese”. El Ciclo de Cine continuó el 15 de agosto con la proyección del documental “Damiana Krygy“, dirigido por Alejandro Fernández Mouján.
La próxima función del Ciclo en el Museo, ubicado en la calle General Paz 1865 de la capital provincial, será el jueves 19 de septiembre a las 19:00 con el documental “Mal del viento”, de Ximena González, que pone su mirada en Julián, niño de la aldea Mbyá Pindó Poty (El Soberbio), que fue trasladado e internado por orden judicial a Buenos Aires. Los médicos prescriben una cirugía cardíaca y sus padres se niegan a realizarla. En este audiovisual, González registra las instancias del caso que generó un fuerte debate de trascendencia nacional que involucró discusiones de índole religiosas, culturales, sanitarias y bioéticas.
La directora general de Patrimonio Cultural y Museos de la Provincia, Zulma Pittau se refirió a la realización del Ciclo y señaló que el proyecto surgió a partir de una instancia que se dio en el Museo Horacio Quiroga, de la localidad de San Ignacio, en 2018. “Estando en ese lugar tan mágico, se nos ocurrió hacer un convenio con el IAAviM (Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones) para proyectar películas, ya que contamos con un espacio especial, y nos pareció importante brindar a la gente la oportunidad de ver cine relacionado con escritores”.
Luego de este ciclo de cine en el Quiroga, que se está dando con éxito, Pitau contó que surgió la idea de hacer éste en el Museo Andrés Guacurarí, con un cine relacionado a la temática del lugar. “Es por eso que se está proyectando cine etnográfico, relacionado con los pueblos originarios, sobre todo de la comunidad Mbyá guaraní, que son nuestros hermanos que comparten con nosotros este territorio”, destacó. Asimismo se mostró muy contenta de poder concretar un proyecto entre instituciones. “Creo que es la manera en cómo uno debe trabajar, y así poder brindarle a la ciudadanía desde un espacio como los museos, una opción más para disfrutar, para recorrer y transitar estos espacios desde otro lugar, en coordinación con un organismo como es el IAAviM”, afirmó la directora.
Para el 17 de octubre se tiene programado proyectar “Mbya, tierra en rojo“, documental dirigido por Philip Cox y Valeria Mapelman, que es un retrato intimista de la lucha de los Mbyá guaraníes por su supervivencia y por la conservación de su identidad frente al avance del mundo de los blancos.
En tanto, para la última fecha del Ciclo, el 14 de noviembre, siempre en el mismo horario de las 19:00, aún falta confirmar la programación que se ofrecerá al público, ya que uno de los objetivos es poder proyectar de forma genuina y abarcar la realidad de todos nuestros pueblos originarios.
Por su parte, la coordinadora del Circuito de Pantallas del IAAviM y consejera del Distrito Audiovisual Sur, Macarena Rodríguez manifestó que es un ciclo temático, que busca revalorizar y mostrar las realidades de diferentes pueblos originarios, tanto de la Argentina como de la región de la Triple Frontera. En ese marco, el séptimo arte funciona como una herramienta mediante la cual los integrantes de los comunidades Mbyá, emplazadas en el territorio misionero, pueden contar al mundo sus historias y mostrar la realidad en la que viven. “Por un lado, el cine es el vehículo mediante el cual comparten con el mundo su cosmovisión, por el otro el espacio en el que pueden reconocerse a través de producciones audiovisuales en las que ven reflejada su idiosincrasia”, indicó.