CINE JOVEN COMUNITARIO: SE PODRÁN VER MÁS DE 30 CORTOS REALIZADOS POR ALUMNOS

El entusiasmo, la pasión y las expectativas van en aumento. A sólo unos días de que inicie “Oberá en Cortos”, ya están listos más de 30 cortometrajes ideados, producidos y filmados por 330 alumnos del Programa Cine Joven Comunitario.
La XIII edición del Encuentro Internacional de Realizadores tiene al “audiovisual emergente” como leitmotiv y a los jóvenes como protagonistas del concurso de cortometrajes. Del miércoles 13 al viernes 15, a las 14 horas, en el Cine Teatro Oberá se exhibirán los cortos con la presencia de los alumnos, facilitadores y coordinadores del programa.
Durante más de dos meses, los chicos fueron aprendiendo sobre las herramientas del lenguaje audiovisual. Conocieron técnicas, nombres, se animaron a usar la cámara y a trabajar en equipo. Investigaron, debatieron, lograron consensos y escribieron sus propios guiones. Luego salieron a rodar… entre risas y juegos, lograron transformar sus ideas, lo que querían contar, en una obra audiovisual.
Todos los que participaron del Cine Joven Comunitario se sintieron movilizados. El “hacer audiovisual” no sólo motivó a los chicos si no también a los facilitadores y coordinadores que acompañaron a lo largo de los talleres y charlas. Los adultos agradecieron ser parte del programa, que se valore el esfuerzo y se crea en los jóvenes. “Los chicos necesitan que más personas propongan actividades que sean de su interés, como las que propuso el Cine Joven Comunitario”, comentó Raquel, facilitadora del BOP 21 de Garupá. Otra docente CAJ afirmó, “Tanto los chicos como nosotros tuvimos un aprendizaje significativo”.
Verónica Fulquet, coordinadora de Cine Joven Comunitario, señaló que el programa representa una apertura a muchas otras cosas. “Para comenzar, los chicos se sienten entusiasmados, tiene ganas de acercarse y aprender a hacer un corto. Los vimos muy activos cuando se realizaron las charlas temáticas, preguntando, queriendo saber sobre el tema y despejar sus inquietudes para volcarlo al guión”. Se refirió a la motivación de los jóvenes en cada una de las etapas del programa: “Nos sentimos orgullosos de ver a los chicos queriendo resolver los temas de producción, conseguir las locaciones, la escenografía o sortear dificultades técnicas acompañados por los coordinadores y facilitadores CAJ”.
Con respecto al certamen en “Oberá en Cortos”, Fulquet manifestó que “los chicos están fascinados con el sólo hecho de que se van a presentar sus cortos en un encuentro tan renombrado”. Y agregó que “en estos días previos muchos grupos pudieron compartir los cortometrajes con sus propias comunidades, motivo por el cual están aún más entusiasmados!”.
Proyecciones en Oberá en Cortos
Durante tres días se exhibirán los cortos del Cine Joven Comunitario y el sábado, a las 14 horas, se realizará la premiación del certamen. Cada día podrán asistirán al encuentro y ver sus cortos, 110 chicos de las escuelas que formaron parte del programa, gracias la colaboración de Conozco Misiones.
El miércoles 13, se presentará “Sin escape” cortometraje realizado por alumnos del BOP 20 y “Rastros de la selva misionera” del BOP 89, ambas escuelas de Puerto Esperanza. De Eldorado participarán el BOP 88, el CEP 16 con su obra “Todos pasamos por algo” y el BOP 46 con “Amor sin cuidado”. Por su parte, el BOP 29 de Tarumá exhibirá sus proyectos “El camino de Alexis” y “La cautiva”; mientras que el BOP 10 de Oberá presentará “La igualdad, es el alma de la libertad”. Los locales del BOP 112 y la Escuela Normal 4, mostrarán “Encrucijada” y “No te dejes engañar”. El BOP 63 de Campo Ramón se interesó por la temática del dengue y presentará su corto “Todos contra el mosquito”.
El jueves 14, los chicos de Cine Joven Comunitario de San Vicente, El Soberbio, San Pedro y Pozo Azul estarán en Oberá en Cortos. El BOP 97 con “TecnoAdicción”, “En busca” del CEP 28, la Escuela Normal 13 con “Lejos pero cerca… siempre” y el BOP 52. La Escuela 940 Educación para las Primaveras mostrará su obra “Mensaje final”. De San Pedro llega “No siempre pasa el carro” del BOP 56 y “No me olvides” del Instituto San Francisco. Pozo Azul estará presentando “Lucía”, “Madre adolescente” y “Todo tiene solución”, producidos por jóvenes del CEP 40 y “Ka`aguy: Montes” por alumnos de la Comunidad Alecrín.
El viernes 15, llega el turno de los jóvenes de Posadas, con la presentación de los proyectos del CEP 4, BOP 8, BOP 17, CEP 25, CEP 5 e ITEC 1: “Que no te atrape la mirada”, “Miradas (adicciones)”, “Sonrisas (adicciones)”, “Podemos cambiar la realidad”, “Franchesca” y “Rogelio”. Desde Garupá, el CEP 3 mostrará “Tu celular por un momento”, el BOP 21 “Redes sociales” y el BOP 86 “Vos decidís”.
Los cortos serán vistos y analizados por un jurado conformado por los realizadores audiovisuales Benjamín Correa y Juan Ferreira, la docente del Instituto Superior del Profesorado de Arte de Oberá, Silvia Ruloff y la cantante y actriz posadeña, Florencia Bobadilla.
Como premio, la Universidad Nacional de Misiones, a través del programa UNaM Transmedia entregará al grupo merecedor de la Mención del Jurado una cámara de video profesional. Además, el cortometraje premiado pasará directamente a la final del Movil Fest 2016 y los demás cortos que participan de la muestra en Oberá quedan automáticamente inscriptos al evento a realizarse en el mes de octubre en Posadas, con los gastos de traslado, hospedaje y comida cubiertos por el programa de Gobernación, “Conozco Misiones”.
Aprender con otros
El programa Cine Joven Comunitario es impulsado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones y coorganizado con la Subsecretaría de Educación y “Conozco Misiones”.
A través de los “Centros de Actividades Juveniles” (C.A.J.) fue posible desplegar durante más de dos meses talleres técnicos para promover y ampliar la alfabetización audiovisual, animando a los jóvenes a que produzcan sus propios cortometrajes de tres minutos de duración.
Se propusieron temáticas que atraviesan la currícula escolar: Medio Ambiente, Trata de Persona, Boleto Estudiantil, Educación Sexual y Embarazo Adolescente, Adicciones, Dengue y Lo Ancestral. En el marco del programa, organismos del Estado provincial y especialistas invitados, brindaron charlas sobre cada una de las temáticas.
En estos talleres de alfabetización audiovisual se pretende desarrollar la singularidad de cada sujeto, a través del compromiso, en un proyecto colectivo con sus pares. Esto genera redes e integración comunitaria que favorecen la inclusión, la igualdad de oportunidades, la aceptación de la diversidad y la puesta en común de temas que atraviesan el cotidiano de la comunidad.
En la actualidad, una persona alfabetizada es aquella que puede interpretar y producir, en diversos lenguajes y soportes, información y saberes que van conformando su cultura. El proceso de Alfabetización Audiovisual enriquece, a partir de la integración de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Ofrece a los estudiantes oportunidades para producir contenidos audiovisuales, les permite formar opiniones independientes sobre el valor y la calidad de la información que reciben día a día. Además, la posibilidad de comunicar los mensajes de su interés, los alienta a participar activamente, impulsándolos a convertirse en un público crítico y reflexivo de las narrativas audiovisuales.
Escuelas que participan
BOP 98 y BOP 20 de Puerto Esperanza
CEP 16, BOP 88 y BOP 46 de Eldorado
BOP 29 de Tarumá
Escuela Normal 13, CEP 28, BOP 52 y BOP 97 de San Vicente
Escuela Rural 940 “Educación para las Primaveras” de El Soberbio
BOP 57 e Instituto San Francisco de San Pedro
BOP 112, BOP 10 y Escuela Normal 4 de Oberá
CEP 63 de Campo Ramón
BOP 86, BOP 21 y CEP 3 de Garupá
ITEC 1, CEP 5, BOP 8, CEP 4, BOP 17 y CEP 25 de Posadas
CEP 40 de Pozo Azul