“En enero se rodarán cuatro películas en Misiones que van a mover 40 millones de pesos”, destacó Axel Monsú, presidente del IAAviM

El presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), Axel Monsú nunca imaginó que iba a estar algún día poniendo en marcha un instituto de cine provincial. Mucho menos cuando recién salía de la secundaria y el cine no figuraba dentro de sus posibles caminos. “Hasta que me crucé con un misionero que volvía de Italia, de haber trabajado con Federico Fellini y otros grandes directores”, recordó. El camino que lo llevó al IAAVIM arrancó hace más de diez años, junto a un grupo de profesionales del cine, artes audiovisuales y gente de la cultura que en 2014 finalmente lograron la sanción de la ley VI – Nº 171 de Promoción Audiovisual.
Hace más de cinco años que Misiones lidera distintas iniciativas para promover la producción cinematográfica y audiovisual en la provincia, no sólo con fines de promoción cultural. Por ejemplo, elaboró una guía con locaciones donde seleccionó escenografías que podían servir indistintamente para una película de la selva, de terror, de playa o un thriller en la ciudad. También realizó el Festival de Cine de Iguazú en 2014 con la idea de repetirlo anualmente. El festival fue bastante exitoso, pero la crisis después dejó este evento para un futuro relanzamiento. Apuntalada por la extraordinaria geografía y paisajes selváticos y rurales, Misiones ve en el cine y las producciones audiovisuales, una posibilidad más de generar oportunidades y mover la economía local.
Películas filmadas en suelo misionero
Monsú cuenta que desde este mes de enero, cuatro películas comenzarán a rodarse en la provincia. Tres son producciones misioneras y una es una co-producción. Tienen un presupuesto total de 40 millones de pesos que se volcarán inmediatamente a la economía de la provincia. “De esos 40 millones de pesos, 14 millones de pesos los traen los productores misioneros de fondos nacionales y aportes privados, a esto se suman los aportes del IAAVIM, de 4 millones de pesos. El cine misionero entre enero y marzo está trayendo dinero a la provincia, dinero que contribuye al movimiento de la economía. Solo en cuatro proyectos que apoya el IAAviM y a esto hay que sumarle otros proyectos que se realizan por fuera”, enfatizó.
“La crisis se siente en el cine, claro que sí, lo de Misiones no refleja la realidad de la mayoría de las provincias, es un espejismo. Después de San Luis fuimos la primera provincia en tener la ley de artes audiovisuales, que no fue fácil, la trabajamos durante muchos años y participó mucha gente en esto. Después se sumó Córdoba y este año Tucumán”, puntualizó Monsú.
El camino de fundar una industria cinematográfica local es arduo. Por ejemplo, para poder facilitar acceso a los fondos del INCAA para filmar, el IAAVIM apoyó películas que sirvieron para generar antecedentes entre los productores locales. Algunas de las películas que se hicieron son “Una especie de familia” (Diego Lerman) y “Los Vagos” (opera prima de Gustavo Biazzi). “Unas 200 personas trabajaron durante tres meses en ‘Los Vagos’, fue una producción importante para nosotros, una particularidad que tiene el cine es que pone circulante en la calle rápidamente, porque son 200 personas contratando servicios, comida, ropa, movilidad, hoteles”, detalló.
“Nosotros como Provincia entre 2017 y 2018 invertimos 11 millones de pesos en proyectos. Es dinero que les dimos a los productores. Es plata para filmar, se lo dimos a diez proyectos y esos proyectos generaron una inversión de 66 millones en la provincia, porque trajeron fondos del INCA. El Instituto Nacional te pide siempre una contraparte, que pongas algo de plata, si sos un privado no podés tener un millón de pesos, y eso es el respaldo que brinda la Provincia a través del IAAviM y del Fondo de Crédito de Misiones”, afirmó. “La particularidad de nuestra actividad es que hay directores y productores que son monotributistas y terminan moviendo 13 millones de pesos en un lapso de 12 meses o menos”, añadió. Las películas y series apoyadas por la provincia estuvieron en festivales como Mar del Plata, San Sebastián, Dubai, la India, Málaga y están llegando a plataformas como Netflix. Y también tuvieron cierto éxito en la visualización entre espectadores, asegura Monsú.
La ley de Promoción Audiovisual o ley del cine
“El proceso de construcción de nuestra ley fue utópico, sumamente participativo, logrando un instituto de planificación participativa y descentralizada, donde el sector define su plan de trabajo y ejecución presupuestaria a través de sus reuniones de Distrito y consejo directivo”, explicó Monsú. “Una vez sancionada la ley, el Ejecutivo provincial, dio una gran posibilidad convocando a quienes estuvieron militando el proyecto durante diez años, para estar en su puesta marcha”, dijo el titular del IAAviM.
Este nacido en Córdoba y criado en Colonia Alberdi, que homenajeó a su pago chico con un documental (“Origen Chapá”) estuvo hace poco en el festival de San Sebastián representando al IAAviM, buscando abrir más puertas. Un grupo heterogéneo de productores audiovisuales, directores, guionistas, camarógrafos, realizadores y gente vinculada a la cultura, cada vez más amplio y que milita en una causa común: construir una industria del cine y la producción audiovisual. Y si es con una identidad misionera, mucho mejor.
“Desde el IAAviM, buscamos abrir puertas, trabajamos para que los productores de acá, además de la producción propia, se asocien con otros de Buenos Aires o de otros lugares del mundo, estuvimos trabajando mucho en generar herramientas para que los profesionales puedan acceder a los fondos nacionales”, relató Monsú.
“El fondo del INCAA es nacional, pero todos sabemos que históricamente el cine se produce en Capital Federal, con la ley de medios audiovisuales en 2010 se fueron generando recursos y fue creciendo la producción en las provincias, pero no había cupos federales”, contó.
Su vinculación con la política
Monsú no es político, ni militante, ni nada que se le parezca. “Me sorprendió cuando me convocaron para poner en marcha el IAAviM. No tuve la oportunidad de conocer personalmente al presidente de la Cámara, pero destaco y valoro muchísimo la política pública que se construye conjuntamente desde el Poder Legislativo y Ejecutivo, teniendo claridad en que la posibilidad de desarrollo económico de nuestro tiempo, se basa el conocimiento y la cultura en su más amplio sentido”, expresó.
“Misiones es una isla, y realmente enorgullece y genera una gran responsabilidad, ver las decisiones que se mantienen en un momento histórico de recorte social y cultural. Que el Gobernador de nuestra provincia nos haya acompañado a firmar un convenio con el País Vasco en el festival San Sebastián, un escenario importante a nivel mundial para la industria audiovisual, dio una señal clara de que en nuestra provincia la industria audiovisual es política de Estado. Y eso atrae inversores y genera posibilidades para los productores y artistas misioneros”, comentó.
“También estamos trabajando para que vengan de afuera a filmar acá, volver a tener otra película como fue La Misión (aquella de Robert de Niro y Jeremy Irons, sobre las Misiones Jesuíticas). También queremos eso, y por eso se lanzó la base de datos llamada “Red Film Commision Misiones”, que se presentó en Ventana Sur el lunes 10 de diciembre (un encuentro de la industria que se hace en Buenos Aires y organizan los mismos del Festival de Cannes), donde vienen 5.000 compradores de material de todo el mundo”, resaltó.
“Esa red organiza la información de proveedores, hotelería, catering, handies, seguridad, técnicos y profesionales que están registrados en el REPA (registro de productores audiovisuales) y locaciones, para que el productor pueda venir y analizar todas las posibilidades”, describió.
Menos fondos para el cine
No son tiempos fáciles para la industria del cine local. Los tiempos de ajuste le llegan al cine por todos lados. Primero que nada porque los espectadores no tienen tanto dinero para ir a las salas, y segundo, porque empiezan a escasear los fondos. “En el Pacto Fiscal, casi nadie se dio cuenta, pero en la letra chica se eliminaban los fondos de asignación específica, esto significa que el cine se va a quedar sin la autarquía financiera que le asigna fondos a través de la ley del cine y por el que en 2018 llegaron a 922 millones de pesos. A partir de 2022 no habrá más fondos de asignación específica al cine”, cuestionó Monsú.
Este financiamiento es el que asegura una cierta cantidad de producción de películas propias. El fondo se nutre con un porcentaje de las entradas vendidas y los impuestos que paga la televisión cada vez que emite una película (leyes 17.741 y 26.552). “Esos impuestos se seguirán cobrando pero dejan de tener una asignación específica, esta asignación nos permite tener un desarrollo planificado de la actividad, ahora dependemos de la discrecionalidad y del momento económico”, explicó.
Fuente: Economis