Colectivo de Cine Mbyá “Ara Pyau” promueve conocimiento audiovisual entre jóvenes de diferentes comunidades

Durante el año el área de Producción Comunitaria del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) y el Cine Móvil, acompañaron al Colectivo de Cine Mbyá Guaraní “Ara Pyau” a proyectar los cortometrajes realizados por las/os chicas/os en diferentes talleres de Alfabetización Audiovisual entre 2017 y 2018, en las comunidades de Ka’a guy Poty de Cuña Pirú 1, Alecrín, de Pozo Azul, Chafariz, El Soberbio, Jasy Porá, Iguazú y Peruti, Alcazar.
El propósito de esta actividad es hacer visible al colectivo de cine entre las comunidades Mbyá, y captar el interés de los jóvenes a participar de los talleres de alfabetización audiovisual. Estos talleres tienen dos vías, el de formador de formadores donde participan jóvenes con conocimiento audiovisual y pasan directamente a ser parte del colectivo Ara Pyau, y por otro lado talleres impartidos por los participantes del colectivo con más experiencia quienes van a las comunidades donde surja la inquietud de saber sobre el audiovisual.
En los meses de junio y septiembre se estuvieron realizando talleres auto gestionados por el colectivo, a cargo de Samuel “Thiny” Ramírez, de la comunidad Tamandúa; Williams Villalba de Peruti, Saúl Duarte y Bernardo Benítez, de Cuña Pirú, en la comunidad de Ka’a Aguy Poty. Se destacó un taller de Video-Celular y de Realización Integral en Cuña Pirú, también hubieron proyecciones en la misma y en Alecrín, ubicado en Pozo Azul, donde se presentó el cortometraje “Una semilla de Ara Pyau” e “Yvy Regua memé” (Somos tierra), que se presentaron en el Festival de Cine Indígena en Chaco, y en el 15° Encuentro de Realizadores por la Identidad y la Diversidad Cultural “Oberá en Cortos”. Las proyecciones continuaron durante noviembre en las comunidades de Chafariz, Peruti y Jasy Porá.
Samuel Ramírez, dictó los talleres de audiovisual en la Escuela Bilingüe Tajy Poty, de la comunidad de Yacutinga, en Gobernador Roca, donde también se estuvieron proyectando los cortometrajes realizados por los alumnos Ñande Ñemboea (Nuestra Escuela), en el campamento del cierre lectivo. Las alumnas de la Escuela y los participantes del Colectivo Ara Pyau, Luz Duarte, Luisina Duarte y Regina Ramírez, alentaron a sus compañeros a ser parte del mismo.
Colectivo de Cine Mbya
El Colectivo de Cine Mbyá Ara Pyau está compuesto por 18 jóvenes de las comunidades Tamandúa, Alecrín, Ka’a Aguy Poty y Peruti. Se conformó a partir del primer taller de audiovisuales en la comunidad de Tamandúa, ubicada en la localidad 25 de mayo, en agosto de 2017 en el que se discutió y se decidió, darle continuidad a un espacio de formación de trabajo vinculado al audiovisual. Se propone desarrollar talleres de formación teórico-prácticos, con un enfoque pedagógico y didáctico, que atienda los desafíos de la educación intercultural.
El colectivo de cine Mbya Ara Pyau, ha estado formándose a través de diferentes talleres de Realización integral, Montaje, Edición y Video-Celular, a cargo de capacitaciones de la Asociación Civil Video Nas Aldeias, de Brasil, que viene trabajando con la alfabetización audiovisual en diferentes comunidades de pueblos originarios en Brasil hace 30 años, y con capacitadores del área de Extensión Académica: Taller Audiovisual Comunitario de la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización de Cine). Buscando incorporar conceptos fundamentales del lenguaje audiovisual, fortaleciendo el cine comunitario, resignificar al dispositivo celular como una herramienta audiovisual e incentivar su uso utilitario y responsable, generando, de esta manera, espacios de integración comunitaria entre jóvenes de distintas comunidades de la provincia de Misiones. El nombre del colectivo Ara Pyau, habla sobre la importancia que representa el tiempo – año nuevo para el pueblo Mbya Guaraní. Es la resurrección del tiempo y espacio, donde la naturaleza resurge, la tierra se prepara para ser sembrada, es la bendición de los primeros frutos. Es el tiempo donde los niños reciben su nombre Mbya –Rery, a través del Ñemongarai. La nominación colectiva de los niños.